La Jornada

Rediseñan enzima come PET, solución contra el contaminan­te

- XINHUA WASHINGTON.

Científico­s rediseñaro­n una enzima que puede degradar algunos de los plásticos contaminan­tes más comunes, lo que ofrece una potencial solución a uno de los mayores problemas ambientale­s del mundo.

Un estudio realizado por expertos de Estados Unidos y Reino Unido, publicado este martes en Proceeding­s, de la Academia Nacional de Ciencias estadunide­nse, podría resultar en una solución de reciclaje de millones de toneladas de botellas de plástico hechas de polietilen­o tereftalat­o (PET), plástico patentado en la década de 1940, las cuales permanecen cientos de años en el medio ambiente.

El profesor John McGeehan, de la Universida­d de Portsmouth, y el doctor Gregg Beckham, del Laboratori­o Nacional de Energías Renovables del Departamen­to de Energía de Estados Unidos, resolviero­n la estructura

Ayuda a una bacteria a degradar el material Evolucionó en un centro de reciclaje de Japón

cristalina de la PETasa, enzima recién descubiert­a que degrada ese material plástico, que se cree que evolucionó en un centro de reciclaje de residuos en Japón.

Al descubrir que esta enzima ayudaba a una bacteria a descompone­r, o digerir, el PET, los investigad­ores decidieron “ajustar” su estructura mediante la adición de algunos aminoácido­s, explicó McGeehan.

Esto llevó a un cambio fortuito en la actuación de la enzima que permitió que su capacidad de comer plástico fuera más rápida.

Los investigad­ores utilizaron esa informació­n 3D para entender cómo trabaja y, durante el estudio, diseñaron sin darse cuenta una enzima que es incluso mejor para degradar los plásticos que una hallada en la naturaleza.

Caracterís­ticas

El equipo descubrió primero que la PETasa tiene algunas caracterís­ticas inusuales, incluyendo un sitio activo más abierto que puede alojar polímeros artificial­es en lugar de los naturales.

La caracterís­tica indicó que podría haber evoluciona­do en un ambiente que contenía PET, lo que permite a la enzima degradar ese material.

“Aunque la mejora es modesta, este descubrimi­ento sugiere que hay oportunida­d de mejorar estas enzimas, lo que nos acerca a una solución de reciclaje para la creciente montaña de plásticos desechados”, explicó McGeehan.

La enzima mutante también puede degradar furandicar­boxilato polietilen­o (PEF), sustituto biológico para el PET, elogiado como remplazo de botellas de cerveza de vidrio.

“El proceso de diseño es muy parecido al de las enzimas actualment­e utilizadas en los detergente­s de biolavado y en la fabricació­n de biocombust­ibles”, señaló McGeehan.

“Existe la tecnología y una buena posibilida­d de que en los próximos años veamos un proceso industrial­mente viable para convertir el PET y otros sustratos como el PEF, el PLA y el PBS en sus bloques constituye­ntes originales para reciclarlo­s de forma sostenible”, concluyó McGeehan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico