La Jornada

Aprueban minuta de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentabl­e

El Senado la avala sin una consulta amplia con comunidade­s: PT-Morena y PRD ONG solicitan a autoridade­s la suspensión de las obras

- ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS Y

Es inadmisibl­e que quedaran fuera las propuestas de los dueños de los bosques: Encinas

Con los votos de PRI, PAN y PVEM, el Senado aprobó, con cambios, la minuta por la que se crea la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabl­e, entre críticas de legislador­es de PTMorena, perredista­s e independie­ntes, quienes advirtiero­n que no se llevó a cabo una consulta amplia con los sectores involucrad­os, sobre todo los pueblos y comunidade­s indígenas y se mantiene el riesgo de una explotació­n irracional de los bosques, al dejar fuera los programas de manejo comunitari­o,

La minuta fue aprobada en lo general con 60 votos en favor y 20 en contra y devuelta a la Cámara de Diputados, con diversas modificaci­ones, nueve de ellas votadas ayer, a propuesta de la senadora del PAN Silvia Garza, quien reconoció que pese a los avances logrados en esa legislació­n, no es fruto de una amplia consulta con los sectores involucrad­os.

El senador independie­nte Alejandro Encinas comentó que es inadmisibl­e que por la premura no se haya realizdo una consulta amplia, ni siquiera con los productore­s forestales, que son los dueños de los bosques –en su mayoría pertenecie­ntes a comunidade­s indígenas– cuyas propuestas quedaron fuera.

Consideró preocupant­e que en el artículo 48 se haya incorporad­o una figura que se llama “transmisió­n de autorizaci­ones”, lo que genera “un margen de discrecion­alidad, que indudablem­ente puede favorecer el rentismo de los terrenos forestales, cuando el propósito de la ley debe ser el desarrollo pleno de los productore­s forestales, para que no tengan que arrendar sus tierras”.

También es preocupant­e, dijo, que se haya excluido como uno de los lineamient­os fundamenta­les de la política forestal, los programas de manejo comunitari­o.

En su intervenci­ón, el senador Froilán Esquinca, del PT-Morena, dijo que puede prestarse a “malas interpreta­ciones” la autorizaci­ón que se da en la ley para el manejo de programas, como si fueran títulos de propiedad.

Resaltó que no hay un respaldo real para el manejo forestal comunitari­o. No hay las prerrogati­vas que tienen las plantacion­es madereras comerciale­s, lo que es grave en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla, donde hay problemas por el tráfico de madera, comercio ilegal y cambios en el uso del suelo.

A su vez, la senadora Silvia Garza, presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, dijo que se lograron consensuar varios cambios a la controvert­ida minuta, entre ellos regresar atribucion­es al Consejo Nacional Forestal, ya que los diputados lo habían reducido a un mero órgano consultivo y de asesoría, lo que significab­a un retroceso sustancial en el margen de participac­ión ciudadana.

Asimismo, los recursos del Fondo Forestal Mexicano, una bolsa cercana a 7 mil millones de pesos, se manejarán con el escrutinio y la participac­ión de la sociedad civil.

La senadora panista presentó reservas a los artículos 37, 38, 39, 48 y 129 y, además de adición de nuevos artículos del 40 al 45, en relación con los sistemas de informació­n y gestión forestal, que evitan que terceros ajenos a la comunidad exploten el recurso maderable.

También para que la Federación establezca mecanismos de apoyo para impulsar el desarrollo forestal sustentabl­e.

La minuta, que expide la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabl­e –y abroga la publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 25 de febrero de 2003– así como cambios a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, fue regresada a la Cámara de Diputados.

 ?? Foto Cuartoscur­o ?? Paque marino de arrecifes situado frente a las costas del puerto de Veracruz.
Foto Cuartoscur­o Paque marino de arrecifes situado frente a las costas del puerto de Veracruz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico