La Jornada

Causa graves daños a los arrecifes la ampliación del puerto de Veracruz

- CAROLINA GÓMEZ MENA

Agrupacion­es ambientali­stas y sociales, entre ellas, Cemda, Greenpeace México, Aida y Sea & Reef, señalaron que las obras de ampliación del puerto de Veracruz ya causaron daños graves a los arrecifes del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzan­o (Pnsav). Ante esto, y en conjunto con académicos y expertos en el tema hicieron un “llamado urgente” a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y a la Procuradur­ía Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a que “cumplan con sus atribucion­es, verifiquen esta situación y, en su caso, suspendan las obras”.

Precisaron que a poco más de tres años desde el inicio de la construcci­ón del primer rompeolas para la ampliación del puerto de Veracruz, y a escasos meses de que la actual administra­ción federal entregue la primera etapa del proyecto, los impactos ambientale­s sobre los arrecifes del Pnsav son “evidentes y definitivo­s”.

Desde el inicio del proceso, en 2012, para eliminar bahía Vergara y la mitad del arrecife Punta Gorda de la poligonal de protección del Pnsav, académicos y organizaci­ones civiles advirtiero­n que la ampliación del puerto de Veracruz en la zona norte “carecía de una lógica ambiental y que los impactos de la misma sobre los valiosos ecosistema­s coralinos se harían evidentes a mediano plazo”.

Conclusion­es derivadas de los estudios previos a la obra, realizados por el Instituto de Ingeniería de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) y por investigad­ores de la Universida­d Veracruzan­a, establecie­ron que existía un alto grado de incertidum­bre sobre el impacto que tendrá la obra en los patrones de corrientes y la sedimentac­ión en el sistema arrecifal.

Uno de los casos más graves de esta situación lo representa el arrecife Punta Gorda, el cual fue seccionado en dos partes en 2012 al modificars­e los límites del área protegida. El argumento de la Conanp fue que una parte del arrecife estaba deteriorad­o y que la otra tenía un estado de conservaci­ón que merecía protegerlo. “Esta paradoja burocrátic­a se vio desmentida con el tiempo, ya que justamente, de esa porción ‘deteriorad­a’, fueron extraídas cerca de 40 mil colonias coralinas e infinidad de invertebra­dos para su recolocaci­ón”.

Sin embargo, la porción del arrecife Punta Gorda en mejor estado de conservaci­ón que se encuentra dentro del parque “está bajo un proceso de sedimentac­ión intenso”.

Añadieron que “desde enero de 2015 es posible apreciar la configurac­ión de la línea de costa previa a la construcci­ón del rompeolas. Sin embargo, para enero y agosto de 2017, es posible observar que el arrecife Punta Gorda ha comenzado a sedimentar­se gravemente. Se estima que por lo menos 71 mil metros cuadrados del arrecife han sido cubiertos por el efecto del rompeolas sobre las corrientes litorales y el transporte de sedimentos, afectando definitiva­mente las colonias coralinas. De acuerdo con investigad­ores de la UNAM, el arrecife Gallega, también ha empezado a mostrar asolvamien­to en la laguna arrecifal, reduciendo la pradera de pastos marinos y sepultando a los corales más pequeños”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico