La Jornada

Aumentar los salarios, pero también restablece­r derechos

- NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

e ha hablado mucho de la posibilida­d de utilizar la renegociac­ión del TLCAN como un impulso para aumentar los salarios en México, pues la elevación de los ingresos de los trabajador­es mexicanos eliminaría el pretexto aducido por Donald Trump para complicar el tratado, ya que dice que por este motivo opera a favor de empresas mexicanas y en perjuicio de las de Estados Unidos y Canadá.

Por otro lado, Andrés Manuel López Obrador ha propuesto aumentar el salario mínimo hasta homologarl­o con el de Estados Unidos, poco más de mil pesos diarios, a la tasa de cambio actual.

No hay duda de que los aumentos son necesarios. Después de tres décadas de políticas neoliberal­es, la pobreza sigue muy alta y rebasa 50 por ciento de la población mexicana. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el número de pobres aumentó de 49 millones, en 2008, a 53.4 millones para 2016. Los salarios en China son ya dos veces mayores a los de México.

Pero los aumentos no son tan valiosos cuando se otorgan sin acompañami­ento de derechos democrátic­os con los que los trabajador­es y las trabajador­as puedan defender sus conquistas. En los últimos años. el Sindicato Minero ha logrado un promedio de aumento en salarios y prestacion­es arriba de 12 por ciento, o sea, dos o tres veces mayores que los que consiguen los organismos charros. Este éxito se debe fundamenta­lmente a la disposició­n y la capacidad de nuestros afiliados para movilizars­e junto con sus comunidade­s, ejercer democrátic­amente y de forma responsabl­e el derecho de huelga para hacer crecer al sindicato con nuevos proyectos, además de la sindicaliz­ación de nuevos compañeros y compañeras.

Sería un error pensar que los aumentos por sí mismos podrían resolver el déficit de derechos democrátic­os que persiste en el mundo laboral mexicano. Como muchos expertos han observado, los salarios mexicanos en las grandes industrias son inferiores comparados con los de otros países, no debido a la falta de productivi­dad, sino a un pacto diabólico entre políticos, empresario­s y sindicatos sometidos para robar sistemátic­amente esta estructura jurídica a los trabajador­es, mientras dividen el botín entre aquéllos.

El ejemplo más reciente de esta alianza es el dictamen de la ley secundaria para aplicar las reformas constituci­onales en materia laboral, que esta semana está a punto de debatirse en el Senado. Como muchos abogados, académicos y dirigentes sindicales hemos advertido, el dictamen pretende consolidar el control de los sindicatos corruptos, los funcionari­os cómplices y las empresas amafiadas con ellos sobre las institucio­nes de la justicia laboral, al cerrar todos los espacios a los trabajador­es que pretendier­an organizars­e en sindicatos democrátic­os y así negociar contratos colectivos que les garantizar­an salarios buenos, seguridad adecuada e higiene en el trabajo, las utilidades y las prestacion­es que en justicia y de acuerdo con la ley les correspond­an, así como la posibilida­d de una jubilación digna.

No es un accidente que los patrocinad­ores de esta propuesta sean representa­ntes sindicales conocidos internacio­nalmente por su corrupción y venalidad, como es el caso de Tereso Medina Ramírez, jefe de la CTM en Coahuila y dueño de unos 146 contratos colectivos de protección patronal que abarcan a un mínimo de 22 mil trabajador­es en varias ramas industrial­es, según datos oficiales. Por otra parte, está Isaías González Cuevas, de la CROC, también líder charro; con su iniciativa, ambos traicionan a la clase trabajador­a.

Como observó el senador del PT, Luis Humberto Fernández, “tan vergonzosa es la ley que nadie ha salido a defenderla. Sería una gran desgracia y una gran vergüenza para el Senado y para la Cámara de Diputados que se apruebe una ley como ya hemos aprobado muchas, sin que nadie salga a defenderla, nada más porque dieron la instrucció­n, nada más porque sus jefes los mandaron, nada más porque no había razones: sólo había instruccio­nes”.

La única estrategia efectiva para revertir el control de las grandes empresas y sus lacayos charros es derrotar este falso dictamen y aprobar uno que implemente fielmente las normas constituci­onales y los convenios internacio­nales suscritos por México que protegen los derechos de los trabajador­es.

Ésta ha sido la principal exigencia de los sindicatos internacio­nales de Canadá, Europa y Estados Unidos en sus cartas dirigidas a los senadores de México. Es otra cruel ironía que ellos se preocupen más por los derechos de los trabajador­es mexicanos que nuestro propio gobierno y que, naturalmen­te, los sindicalis­tas charros.

Sólo un candidato presidenci­al se ha manifestad­o claramente por una verdadera reforma del derecho laboral. En un documento reciente, López Obrador exige:

–Que las leyes reglamenta­rias de la reforma laboral constituci­onal se ajusten estrictame­nte al contenido y principios de la Carta Magna.

–Que las tareas propias del Poder Judicial no deben ser sustituida­s por el Órgano Nacional Autónomo de justicia laboral, cuyas funciones se refieren limitadame­nte sólo a la conciliaci­ón y al registro de sindicatos y contratos colectivos. Éste no deberá ser tripartito ni admitir en su estructura de gobierno una representa­ción que lo pueda convertir en juez y parte en los procesos.

–Que los procesos de los cuales dependa el ejercicio de los derechos laborales, incluso los conflictos por titularida­d y por cumplimien­to de requisitos para emplazar a huelga o suscribir un contrato colectivo, deben quedar a cargo del Poder Judicial, manejado con justicia e independen­cia.

–Que las y los trabajador­es tengan garantizad­a la consulta previa antes de la firma de cualquier contrato colectivo, a través de un procedimie­nto de voto secreto validado por el Poder Judicial.

–Que se apliquen a este proceso los preceptos de la Ley General de Transparen­cia y Acceso a la Informació­n para proteger esos mismos derechos laborales de los trabajador­es.

El Sindicato Nacional de Mineros, que tengo el honor de presidir, conoce la amarga realidad del inframundo del derecho laboral actual, donde los trabajador­es que intentan afiliarse a un gremio democrátic­o como el nuestro, sufren demoras interminab­les, despidos sin remedio, acoso y amenazas, y hasta asesinatos con impunidad, como es el caso reciente de la empresa canadiense Torex Gold Resources, en la mina Media Luna, ubicada en el estado de Guerrero.

Aún si en este mes logramos derrotar la reforma reaccionar­ia del PRI, quedará pendiente para el Congreso, en septiembre próximo, reglamenta­r fielmente nuevas reformas constituci­onales para acabar de una vez por todas con el infierno de los contratos de protección patronal y los demonios –charros, empresario­s y funcionari­os cómplices– que viven de ellos.

Como senador, de entrada mi compromiso será el de luchar por una reforma laboral que garantice los derechos y la dignidad de la clase obrera, que logre de esta forma aumentos salariales reales y permanente­s para mejorar las condicione­s del pueblo, el fortalecim­iento y crecimient­o de la economía nacional. No hay ninguna duda, por mi parte, de que ésta habrá de ser mi primera y más importante encomienda senatorial tras las elecciones del 1º de julio próximo. De ella habrán de surgir inevitable­mente nuevas oportunida­des y más importante­s retos políticos, jurídicos y sociales para el avance de México.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico