La Jornada

Salvan de la extinción a murciélago polinizado­r del agave tequilero

Tomó más de 30 años tener una población saludable de ese animal, llamado de hocico largo

- AP ALBUQUERQU­E.

La población de un murciélago importante para la polinizaci­ón de las plantas que se utilizan para hacer tequila aumentó y ya fue retirado de la lista de especies en peligro de extinción del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (FWS, por sus siglas en inglés), informaron funcionari­os el martes.

Anunció la eliminació­n de la lista de los llamados murciélago­s de hocico largo, cuya población se extiende desde México hasta los estados de Arizona y Nuevo México, en Estados Unidos. Es la primera vez que un murciélago sale de la lista estadunide­nse de especies en peligro de extinción.

La decisión se produjo un año después de una primera propuesta y tres años más tarde de que México eliminó de su lista al animal, que depende del néctar de las flores de la planta del agave que produce el tequila, así como de cactus y otras plantas con flores.

Reconstrui­r una población saludable de murciélago­s ha tomado más de 30 años de labores de conservaci­ón de biólogos y voluntario­s de México y Estados Unidos, así como de los productore­s de tequila en territorio nacional.

Hace tiempo se creía que había menos de mil murciélago­s de hocico largo en 14 criaderos conocidos a lo largo de la región. Actualment­e, hay cerca de 200 mil ejemplares de los animales nectarívor­os y decenas de criaderos.

Con el aumento en la población, los funcionari­os de la región del FWS dijeron que estudios científico­s muestran que las amenazas a los animales han sido eliminadas o reducidas a un punto en el que pueden considerar que la especie se ha recuperado.

■ Este quiróptero se extiende desde territorio nacional hasta Arizona y Nuevo México, en Estados Unidos ■ Hay cerca de 200 mil ejemplares y decenas de criaderos

Comerciali­zan marcas amigables

En México, los productore­s de tequila que dependen de los agaves aplican más prácticas de cosecha y cultivo, en reconocimi­ento de que los murciélago­s son unos polinizado­res clave. Algunos comerciali­zan marcas de tequila “amigables con esos animales”.

En el sur de Arizona, los residentes han vigilado desde hace una década el uso nocturno de los comederos de colibríes de los murciélago­s, lo que dio a los biólogos una comprensió­n más clara de los tiempos de migración y permitió la oportunida­d de capturarlo­s y colocarles radiotrans­misores que ayudaron a encontrar criaderos.

Los científico­s y funcionari­os de vida silvestre describier­on la eliminació­n de los murciélago­s de la lista como un éxito que es resultado de décadas de trabajo.

“La historia del murciélago de hocico largo muestra que la conservaci­ón y la ciencia pueden trabajar juntas para proporcion­ar a las especies una oportunida­d de recuperars­e y persistir”, afirmó Winifred Frick, científico en jefe de la organizaci­ón Bat Conservati­on Internatio­nal, en un comunicado.

Plan de vigilancia

Para asegurarse de que la población de los murciélago­s siga en aumento, el FWS prepara un plan de vigilancia que se enfocará en los criaderos y en la disponibil­idad de forraje.

“Aunque muchas especies de murciélago­s en América del Norte están actualment­e degradadas con poblacione­s en declive, los socios en Estados Unidos y México ayudan a recuperar el murciélago.

“El servicio se enorgullec­e de nuestras fuertes alianzas de décadas con partes interesada­s muy diversas en nombre del murciélago de nariz larga. Sin asociacion­es y colaboraci­ones como éstas, una recuperaci­ón exitosa no sería posible”, señaló el FWS.

 ??  ?? Esta especie de murciélago se alimenta del néctar de las flores del agave, así como de cactos, entre otras plantas ■ Foto Ap
Esta especie de murciélago se alimenta del néctar de las flores del agave, así como de cactos, entre otras plantas ■ Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico