La Jornada

Endeudamie­nto de países, mayor al registrado en la crisis de 2009

Acapara China 43% del incremento del monto desde hace 11 años, señala informe del FMI

- AFP NOTIMEX WASHINGTON.

El endeudamie­nto de los países se encuentra en niveles récord, estimulado por China, los cuales superan el anterior máximo de la crisis financiera mundial de 2009 y representa un riesgo para la economía global, advirtió ayer el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

Según el Reporte de estabilida­d financiera, dado a conocer en el contexto de la reunión anual de primavera de la institució­n, la deuda global total alcanzó 164 billones de dólares en 2016 y representa 225 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial.

“El mundo debe ahora 12 por ciento más que el récord anterior de 2009”, señaló el FMI, que atribuye este aumento del endeudamie­nto a China –economía emergente–, que por sí sola representa 43 por ciento del incremento desde 2007.

“La mayor parte del endeudamie­nto proviene de las economías avanzadas. Pero, en la pasada década mercados emergentes han sido responsabl­es del más grande aumento”, apuntó Vitor Gaspar, jefe del FMI para Asuntos Presupuest­arios, durante la presentaci­ón del informe.

“EL MUNDO DEBE AHORA 12 POR CIENTO MÁS” QUE EN LA DEBACLE DE HACE UNA DÉCADA ■ Preocupa al fondo el nivel récord ■ El déficit mina la capacidad de gobiernos para responder a una recesión, advierte ■ Señala que si EU eleva sus tasas, las naciones emergentes podrían sufrir

El endeudamie­nto continuará después de la aprobación de una reforma fiscal en Estados Unidos que aumentará su déficit presupuest­ario en un billón de dólares en los próximos tres años, lo que elevará la deuda del país a 116.9 por ciento del PIB para 2023.

El FMI expresó su “preocupaci­ón” por este aumento de la deuda global.

Para los países desarrolla­dos, representa 105 por ciento del PIB, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, y para los países emergentes alcanza 50 por ciento, algo no registrado desde la crisis de la deuda de 1980, que golpeó con fuerza a las economías en desarrollo.

Gestión exitosa

En contraste, la relación deudaPIB se ubica a un bajo nivel histórico en países de ingresos reducidos, aunque Gaspar notó que ello derivó en parte a la asistencia mediante iniciativa­s de alivio de deuda de la comunidad internacio­nal.

“La experienci­a muestra que los gobiernos más exitosos son los que se preparan con anticipaci­ón cuando aparecen nubes en el horizonte”, enfatizó Gaspar, y pidió a los estados que tomen medidas para evitar encontrars­e con las manos atadas en caso de crisis.

“El endeudamie­nto y los déficit importante­s minan la capacidad de los gobiernos de responder con políticas fiscales que sostengan a la economía en caso de una recesión”, indicó el FMI.

Los países emergentes podrían ser las primeras víctimas.

“El endeudamie­nto está en un nivel muy alto en todo el mundo y suele suscribirs­e en dólares”, resaltó el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, durante la presentaci­ón el martes de las perspectiv­as económicas de la institució­n financiera.

Así, si Estados Unidos incrementa sus tasas de interés más rápido de lo esperado, los mercados emergentes podrían sufrir las consecuenc­ias.

 ??  ?? El Fondo Monetario Internacio­nal, encabezado por Christine Lagarde, reveló ayer que la deuda global total alcanzó 164 billones de dólares en 2016 y representa 225 por ciento del producto interno bruto mundial ■ Foto Afp
El Fondo Monetario Internacio­nal, encabezado por Christine Lagarde, reveló ayer que la deuda global total alcanzó 164 billones de dólares en 2016 y representa 225 por ciento del producto interno bruto mundial ■ Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico