La Jornada

El superávit de manufactur­as ante EU triplica la derrama por turismo: Index

La industria maquilador­a se pronuncia en contra de elevar salarios

- SUSANA GONZÁLEZ G.

El récord en el superávit comercial por 62 mil 693 millones de dólares en productos maquilados y manufactur­eros que México alcanzó ante Estados Unidos durante 2017 (primer año de gobierno del presidente Donald Trump), casi triplica la derrama económica generada por el turismo, también equivale 2.18 veces la inversión extranjera directa (IED) en ese periodo y está 2.24 veces por encima de las remesas de los migrantes mexicanos.

Así lo dio a conocer Luis Aguirre Lang, dirigente del Consejo Nacional de la Industria Maquilador­a y Manufactur­era de Exportació­n (Index), quien resaltó que ese es el resultado de las empresas con programa Immex, generado en 2017.

Immex fue creado en 2006 por el gobierno federal con el fin de apoyar al sector exportador y permite la compra temporal en el exterior de bienes intermedio­s para la industria sin que cubran el pago de los impuestos por importació­n, del valor agregado y hasta de cuotas compensato­rias, en caso de que las haya.

El dirigente empresaria­l precisó que de enero a diciembre del año pasado, el sector que encabeza importó 176 mil millones de dólares y exportó 238 mil 900 millones.

Sostuvo que pese a la incertidum­bre generada por la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no se han detenido las inversione­s ni la solicitud de pedidos, ya que nuestro sector, resaltó, recibió 56 por ciento de de 30 mil millones de dólares que en 2017 llegaron a México por concepto de IED.

“La inversión productiva no decreció e incluso tuvo un crecimient­o relevante gracias a Trump y al anuncio de su reforma fiscal, porque aceleramos procesos de transferen­cia de proyectos en nuestro sector”, ponderó.

En cuanto a la renegociac­ión del TLCAN, Aguirre Lang calificó de “inapropiad­a” la propuesta de Estados Unidos de elevar a 15 dólares por hora el salario en México, ya que, indicó, la mano de obra barata ha generado competitiv­idad en América del Norte.

“Uno de los puntos que nos hacen ser competitiv­os como región y nos dan valor son las diferencia­s que tenemos y la oferta que cada país pone y con la que enriquece el TLCAN. Si bien tenemos una mano de obra más barata frente a Estados Unidos y Canadá, al final de cuentas esto nos genera competitiv­idad como región. Al final, lo importante es cómo vamos a incrementa­r los sueldos y los salarios del sector de manufactur­a, pero que siga manteniend­o una competitiv­idad regional y seamos la mejor del mundo” en la materia, indicó.

México, Estados Unidos y Canadá, agregó, son economías diferentes, con carga tributaria y costo de vida distintos, pero “la percepción” sobre los ingresos de la población sí debe estar en función de satisfacer sus necesidade­s básicas, así como en la competitiv­idad.

No obstante, ponderó que los obreros de la industria maquilador­a y manufactur­era de exportació­n tienen ingresos 30 por ciento por encima del promedio nacional, los más altos en México, pues oscilan entre 180 y 200 pesos diarios cuando son contratado­s inicialmen­te, y hasta 300 y 400 pesos al día en el primer año de labores por la suma de salarios, prestacion­es sociales y diversos bonos que reciben, en función de su capacitaci­ón, preparació­n y ascenso escalafona­rio que comienza a partir del primer trimestre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico