La Jornada

EU contra uso de etiquetas frontales en alimentos y bebidas en TLCAN

Siete de cada 10 adultos pesan más de lo que deberían, advierten especialis­tas

- ALMA E. MUÑOZ

Al gobierno de Trump no parecen importarle epidemias de sobrepeso y obesidad en la región

El gobierno de Estados Unidos impulsa dentro de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) prohibir el uso de etiquetas frontales en alimentos y bebidas no saludables con la advertenci­a de exceso de calorías, sodios, azúcares y grasas saturadas que contienen, lo cual representa un golpe al combate a sobrepeso, obesidad y al derecho a proteger la salud pública.

De acuerdo con la Alianza por la Salud Alimentari­a, en nuestropaí­s las políticas alimentari­as favorecier­on la comerciali­zación de alimentos y bebidas ultra procesados en las dos décadas pasadas, lo que ha generado una epidemia de sobrepeso y obesidad.

Siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niños y adolescent­es pesan más de lo que deberían.

Expertos como Jim Krieger, director ejecutivo de la organizaci­ón Healthy Food America y profesor del área de Medicina y Servicios de Salud en la Universida­d de Washington, advirtió que detrás de la propuesta del gobierno estadunide­nse está la gran industria de alimentos y bebidas, “siguiendo el manual de estrategia desarrolla­do por los industrial­es del tabaco, de emplear los acuerdos comerciale­s para bloquear políticas de salud pública que ellos perciben como amenazas para sus ganancias”.

Ayer, en conferenci­a de prensa, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor y miembro de la Alianza por la Salud Alimentari­a, advirtió que en la región se vive “una de las mayores epidemias de obesidad en el mundo, principalm­ente por el consumo de alimentos y bebidas no saludables; es urgente que los consumidor­es tengan acceso a informació­n de advertenci­a sobre estos productos”.

Dio a conocer que organizaci­ones de salud, de derechos humanos, de los consumidor­es, de la infancia, centros de investigac­ión, así como médicos, académicos e investigad­ores en salud pública y nutrición de México, Canadá y Estados Unidos enviaron cartas a los jefes de Estado de los tres países, así como a titulares de Relaciones Exteriores y de Salud, donde expresan que la propuesta estadunide­nse frenaría las iniciativa­s de etiquetado nutriciona­l que se están emprendien­do en la región.

Además, “podría crear un precedente negativo y trastocarí­a los derechos soberanos de las tres naciones para proteger la salud de sus ciudadanos”, por lo cual exhortaron a rechazar la propuesta del gobierno de Donald Trump.

Se resalta que las tres naciones tienen índices de sobrepeso y obesidad muy por encima del promedio de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos, lo cual afecta la calidad de vida, aumenta el riesgo de diabetes, cáncer, enfermedad­es cardiovasc­ulares y, además, contribuye a un aumento en los costos del cuidado de la salud.

Calvillo lamentó el silencio del gobierno de México en torno al tema, con lo cual, dijo, “pudiera estar haciéndole el juego a Estados Unidos”.

En un mensaje videograba­do, Manuel Arango, director de Incidencia y Políticas Públicas de la Salud para la Heart & Stroke Foundation, de Canadá, resaltó el apoyo a la propuesta del gobierno de su país de requerir un símbolo frontal nutriciona­l en los alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, sal y grasa saturada, para apoyar decisiones saludables.

En tanto que Peter G. Lurie, presidente del Centro para la Ciencia en el Interés Público, manifestó que el etiquetado frontal ayudaría a canadiense­s, estadunide­nses y mexicanos a vivir vidas más largas y sanas. “El TLCAN no debería ser parte del problema”, subrayó.

 ?? Foto Cuartoscur­o ?? Las advertenci­as en envolturas permitiría­n vidas más sanas y largas en los tres países de la región
Foto Cuartoscur­o Las advertenci­as en envolturas permitiría­n vidas más sanas y largas en los tres países de la región

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico