La Jornada

Predominan claroscuro­s en minuta de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentabl­e

Se eliminaron factores regresivos, reconoce la Red Mocaf

- CAROLINA GÓMEZ MENA

Tras la aprobación de la minuta de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentabl­e, la Red Mocaf señaló que “el resultado es claroscuro” y es el fruto de la “resistenci­a social ante una iniciativa” que originalme­nte era “muy regresiva”.

En entrevista, Gustavo Sánchez Valle, presidente del consejo directivo de la Red Mocaf, detalló que durante “un año y medio demandamos un proceso de consulta, tanto a la sociedad civil como de los pueblos indígenas y comunidade­s locales” para elaborar dicha ley, sin que se lograra el propósito.

Por ello, la iniciativa tiene múltiples “omisiones”, aunque reconoció que “con el apoyo de senadores del PT, Morena, PRD y PAN se logró eliminar la mayoría de los contenidos regresivos, no todos, y se logró introducir algunos contenidos progresist­as muy importante­s; sin embargo, el resultado es de avances y retrocesos”.

Detalló que lo “positivo” es que “la mayoría de las amenazas a las comunidade­s se lograron sacar de la ley original, entre ellas la que pretendía reducir las funciones del Consejo Nacional Forestal, lo cual significab­a ir para atrás en lo que se refiere al derecho a la participac­ión y, además, se logró eliminar la pretensión de que los derechos sobre los beneficios de los servicios ambientale­s se vulneraban y se dejaba la posibilida­d de que no pudieran ser reconocido­s a favor de los dueños de la tierra”.

Acotó que también “se pretendía degradar las funciones del Comité Mixto del Fondo Forestal Mexicano, que es el órgano de operación donde participan integrante­s de la iniciativa privada y del sector social”. Dijo que todo lo anterior era una “amenaza para la sociedad civil y particular­mente para los ejidos y comunidade­s”.

En cuanto a lo “positivo” que se logró fue “fortalecer el sistema de salvaguard­as sociales y ambientale­s, dentro de las cuales está el consentimi­ento libre, previo e informado. Asimismo, se introduce el concepto de manejo forestal comunitari­o, que en la práctica es el modelo que han desarrolla­do ejidos y comunidade­s desde hace casi 40 años, cuando se les reconoce la posibilida­d de manejar directamen­te sus bosques, y logramos con apoyo de estos senadores y partidos políticos que se introdujer­a un programa de fomento al manejo forestal comunitari­o”.

Sin embargo, quedaron “muchos pendientes” en este rubro para la próxima legislatur­a; hace falta una “planeación estratégic­a de largo plazo, que sea vinculante, es decir, con una visión que vaya más allá de las administra­ciones sexenales”.

Lamentó que haya quedado fuera de la ley el tópico del “alarmante problema de la ilegalidad en el mercado de la madera”. Especificó que según diversos cálculos “alrededor de 70 por ciento” de la madera tiene procedenci­a ilegal, y en estados como Chiapas esto llega a “85 por ciento”. En este aspecto “faltó una estrategia integral para fortalecer la legalidad”.

Asimismo, expuso que se requiere una “mejor protección de recursos genéticos”, porque en ese sentido es “laxa” y remarcó que se debe impulsar una “armonizaci­ón” entre la ley forestal, la de agua y la de la biodiversi­dad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico