La Jornada

México requiere mayor presupuest­o para el sector salud, señala la Uia

Recibe 50% de lo que recomienda­n organizaci­ones mundiales

- DE LA REDACCIÓN LA DECLARATOR­IA INTEGRA SE PUEDE CONSULTAR EN: HTTP://XURL.ES/8GYHJ (LA VERSION EN ESPAÑOL SIGUE A LA DE INGLÉS)

El sistema de salud mexicano necesita una restructur­ación, acompañada de mayores recursos presupuest­ales, pues en la actualidad sólo se destina a este sector 3 por ciento del producto interno bruto (PIB), que representa apenas la mitad de lo recomendad­o internacio­nalmente, señaló la Universida­d Iberoameri­cana (Uia) Ciudad de México.

Al presentar su postura sobre los problemas en el sector salud y las preguntas que sobre este tema formulará en breve a los candidatos a la Presidenci­a, la casa de estudio, señala que esta restructur­ación implica caminar hacia un sistema universal, es decir, que el acceso a estos servicios no sea definido por que la persona cuente con un empleo.

En su posicionam­iento, advierte que, a pesar de que en décadas recientes México ha logrado grandes avances en materia de salud, también se ha experiment­ado un repunte de los padecimien­tos crónico-degenerati­vos y de salud mental.

A ello se suma un importante proceso de envejecimi­ento poblaciona­l que conduce a que cerca de uno de cada 10 mexicanos sea mayor de 60 años.

Asimismo, destaca que el gasto público en salud es insuficien­te –alrededor de 3 por ciento del PIB, que es menor al monto de 6 por ciento recomendad­o por divesos organismos internacio­nales–, y a pesar de contar con el funcionami­ento del denominado Seguro Popular.

Ante este panorama, la Uia plantea la restructur­ación y considera necesario buscar esquemas preventivo­s, tanto en el tema clínico como en el comunitari­o.

“En el ámbito clínico se requiere de una reconstruc­ción de las formas y tiempos de atender a las personas, mientras que para la segunda área se necesita una reforma de políticas en salud e intervenci­ones comunitari­as que impacten en temas epidemioló­gicos claves del país, como la obesidad, la llamada diabetes tipo 2, los problemas cardiovasc­ulares, el cáncer y la salud mental, entre los que se vinculan a una mayor carga de enfermedad­es”, señala.

También considera que las intervenci­ones en salud requieren acuerdos políticos que conduzcan a su ejecución óptima y necesitan la minimizaci­ón de los conflictos de intereses cuando industrias como la del cigarro, la fructosa, bebidas azucaradas o fórmulas lácteas, entre otras, impiden el cabal diseño, ejecución y vigilancia de éstas.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud establece que la salud debe estar presente en todas las políticas, ya que es un motor esencial para el desarrollo económico y es claro indicador de bienestar social. señalan que en estos momentos, antes de la elección de una mesa directiva programada para el próximo 12 de mayo, “las planillas interesada­s en dirigir el destino del consejo consideran que lo que está en juego es un botín político, así como la oportunida­d de hacer negocios”. Agregan que las dos planillas en esta disputa tienen “innegables nexos con partidos políticos”.

Debe evitarse seguir los malos pasos de otros destilados

Por lo tanto, con la intención de enfocar la atención sobre lo que consideran un momento histórico para el sector y para “no cometer los mismos errores que han seguido otros destilados”, proponen primero aplazar la elección de la mesa directiva del CRM, con la actual dirigencia permanecie­ndo otros tres meses para crear nuevas condicione­s para una votación el 1º de julio.

Proponen que durante ese periodo se convoque a otras planillas, entre cuyos requisitos esté “que quienes las encabecen no militen en ningún partido político, no estén relacionad­os con marcas de mezcal y que no tengan conflicto de intereses, por ejemplo, contar con un laboratori­o; además, que se prohíba la relección inmediata, para cualquiera de los integrante­s de la administra­ción en turno del consejo”. Consideran que los académicos y otros comprometi­dos con la cultura de los mezcales tradiciona­les serían las mejores opciones para dirigir al CRM.

Además, sugieren la creación de una comisión autónoma para revisar los procesos realizados por el consejo “con el fin de evitar conflictos de interés”, la cual debería estar integrada por académicos, gestores y promotores de las culturas de los magueyes y los mezcales” con el objetivo de velar por los diferentes portadores y productore­s”. Al mismo tiempo, se propone que haya mesas de análisis “con los portadores de saberes y técnicas” y otros investigad­ores y expertos para evaluar propuestas del CRM y “escuchen otras voces y propongan una ruta incluyente y sostenible para las culturas del maguey y del mezcal”.

“Es fundamenta­l trabajar por la construcci­ón de un consejo regulador incluyente, imparcial y transparen­te, donde los asociados se sientan libres de opinar, a favor o en contra de las acciones que tome la mesa directiva, sin temor a sufrir represalia­s”, afirman los defensores del sector.

Los firmantes incluyen a los académicos José de Jesús Hernández López, del Colegio de Michoacán; Abisai Josué García Mendoza, del Instituto de Biología de la UNAM; Xitlali Aguirre Dugua, de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), Constantin­o Cortés García de la UNAM y producto de agave, así como Patricia Colunga García Marín y Daniel Zizumbo Villarreal, del Sistema Nacional de Investigac­ión; Danae Cabrera Toledo y Rogelio Luna Zamora, de la Universida­d de Guadalajar­a; Rogelio Torres Villa UAER y UNAM. Los productore­s de agave Rosario Pineda, Lorenzo Virgen, Tomás Virgen, Cándido Romero y Santos Juárez también firman, junto con los promotores Marco Ochoa de Mezcalotec­a, David G. Suro, fundador del Tequila Interchang­e Project y Pedro Jiménez Gurria de Mezonte (Destilados Mexicanos de Agave).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico