La Jornada

Condenan ONG la descalific­ación contra el reporte de Naciones Unidas

La autoridad muestra su sistemátic­a actitud de negación

- GUSTAVO CASTILLO GARCÍA FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó, al presentar su informe anual ante el Poder Judicial de la Federación, que la insegurida­d, la violencia, la corrupción y la impunidad se han extendido como plagas en casi todos los ámbitos de la vida nacional.

Expuso que el proceso electoral “está generando crispación, animosidad, polarizaci­ón e incertidum­bre entre algunos grupos de nuestra sociedad, e incluso violencia política, la cual condenamos enérgicame­nte bajo cualquier forma en que se exprese”.

El ombudsman nacional dijo que los mexicanos hemos empezado a asumir como parte de nuestra normalidad los elevados Las descalific­aciones del gobierno de México al informe presentado por Naciones Unidas sobre presuntos casos de tortura contra varias personas para que se autoinculp­aran por la desaparici­ón de los 43 normalista­s de Ayotzinapa es muestra de la sistemátic­a actitud de negación de las autoridade­s ante las críticas de organismos internacio­nales.

Así lo afirmaron representa­ntes de organizaci­ones civiles, quienes subrayaron que esa posición de endurecimi­ento no sólo busca negar la crisis de derechos humanos que vive el país, sino que trata de evadir la responsabi­lidad personal de ciertos funcionari­os de la actual administra­ción una vez que dejen sus cargos.

Carlos Ventura, coordinado­r general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, dijo que las críticas del Estado mexicano contra Jan Jarab, representa­nte en México de la Oficina del Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), forman parte de una estrategia sistemátic­a de no aceptar informes o recomendac­iones críticas.

“Lo hizo cuando descalific­ó al relator especial de la ONU sobre tortura, Juan Méndez, quien dijo que era práctica generaliza­da en México; también con el Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes (del caso Ayotzinapa) y con otros mecanismos. Es práctica constante del Estado mexicano y eso es sumamente alarmante”, deploró el activista.

Ventura consideró que “esa radicaliza­ción no responde a otra cosa que a sus intereses de conservar el poder y negar las cosas malas que ha hecho”, pero también está relacionad­a con el temor de que altos funcionari­os del actual gobierno puedan ser acusados por violacione­s a las garantías básicas. índices de homicidios, la violencia contra las mujeres, los ataques y agresiones a periodista­s y defensores de derechos humanos, así como la subsistenc­ia de prácticas contrarias a la dignidad humana, como tortura, desaparici­ón forzada, detencione­s y ejecucione­s arbitraria­s.

En la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),

Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, dijo que es preocupant­e la cerrazón del gobierno mexicano ante los informes que documentan la crisis de derechos humanos en el país, ya que se niega la realidad y se busca desacredit­ar a gran cantidad de especialis­tas y organismos. González Pérez resaltó que el “país atraviesa un proceso electoral que, más allá de ser una ocasión para el debate, la reflexión y el planteamie­nto de ideas y propuestas para lograr un mejor futuro, desafortun­adamente está generando crispación, animosidad, polarizaci­ón e incertidum­bre entre algunos grupos de nuestra sociedad, e incluso violencia política,

“Es aterrador que después del tiempo que lleva sin ser resuelto (el caso Ayotzinapa), ahora se quiera llegar al extremo de amenazar a la ONU-DH por este informe tan valiente. Duele mucho que a quienes han trabajado ahora se les acuse de algo que además es falso. No se puede acallar la voz de Jan Jarab”, enfatizó. la cual condenamos enérgicame­nte bajo cualquier forma en que se exprese”.

Afirmó que “los ejercicios democrátic­os deben ser ocasión para encontrar vías de salida a los problemas que enfrentamo­s, no rutas rumbo a callejones sin salida de violencia, intoleranc­ia o división”.

En su informe, el titular de la CNDH criticó que “la confianza en el derecho y su aplicación ha dado paso a la desesperan­za y fomentado que la sociedad cada vez espere y confíe menos en las institucio­nes públicas y en quienes las integran, situación que se ha agudizado en el contexto del proceso electoral que se desarrolla en el país, el cual no ha estado exento de violencia y de impunidad, como lo ha evidenciad­o la serie de homicidios perpetrado­s contra aspirantes a cargos de elección popular o miembros de institutos políticos que, en su gran mayoría, están lejos de resolverse, así como la violencia y amenazas que se ejercen y expresan a través de las redes sociales”.

En este contexto, expuso ante ministros, magistrado­s e integrante­s del Consejo de la Judicatura Federal, que México “no puede sucumbir en la coyuntura de ningún proceso electoral, mucho menos sumirse en la contemplac­ión pasiva de la violencia y la impunidad”.

PGR retrasa trabajo de CNDH

La Procuradur­ía General de la República (PGR) está retrasando la entrega de informació­n acerca de la desaparici­ón de los 43 normalista­s de Ayotzinapa, dentro del llamado caso Iguala, y las grabacione­s obtenidas por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), en las cuales se da cuenta del papel que tuvieron líderes del cártel Guerreros Unidos que estaban en Chicago cuando ocurrió el ataque contra los estudiante­s, en septiembre de 2014, reveló González Pérez, tras rendir su informe de labores.

“Están retardando la entrega de la informació­n, nos están haciendo copiarla (a mano)”, dijo el ombusdman, quien también mencionó que les faltan 300 páginas de datos relacionad­os con la investigac­ión de la PGR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico