La Jornada

Insta CNDH a vigilar trato a detenidos en Querétaro

Propone mejoras a centros de arresto En campamento, 390 desalojado­s; 16 bebés, sin nacionalid­ad Desplazado­s de Guatemala, un año en México

- LORENZO CHIM Correspons­al CAMPECHE, CAMP. DE LA REDACCIÓN

A un año del arribo de 110 familias guatemalte­cas a la frontera con México, persisten carencias en el campamento donde habitan estas 390 personas, entre ellos 16 recién nacidos que aún no tienen nacionalid­ad, aunque este fin de semana les informaron que la Procuradur­ía de Derechos Humanos de Guatemala analiza la posibilida­d de respaldar la petición del retorno provisiona­l a Laguna Larga, de donde fueron desalojado­s.

Édgar Pérez Archila, director del Bufet Jurídico de Derechos Humanos de Guatemala, y Miriam Catarina Roque Chávez, procurador­a adjunta de los Derechos Humanos de ese país, acudieron a dialogar con los desplazado­s y representa­ntes de más de 35 comunidade­s de las regiones de Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón.

Pérez Archila propuso emitir una resolución de condena al gobierno de Guatemala por haber violado el debido proceso de desalojo de la comunidad de Laguna Larga el 2 de junio de 2017, no haber notificado ni dado dado el derecho de defensa a la comunidad. Sólo ejecutó una orden judicial que provocó esta crisis humana y el desplazami­ento de las familias.

Confió en que a través de los amparos interpuest­os se pueda solicitar el retorno provisiona­l de los refugiados de Laguna Larga. Porque, entre otros, se están violando los derechos humanos de vivienda digna y a la identidad, toda vez que los 16 bebés no tienen ninguna nacionalid­ad.

Pidieron que la Procuradur­ía de Derechos Humanos de Guatemala gestione ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos para que ordene al Estado aceptar el retorno provisiona­l. El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) –dependient­e de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos– emitió un informe dirigido a los titulares de 12 ayuntamien­tos de Querétaro por deficienci­as en los centros municipale­s de arresto, que deben subsanarse para evitar posibles actos de maltrato y tortura. Durante junio de 2017, el organismo visitó centros de detención en los municipios de Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Colón, Corregidor­a, El Marqués, Ezequiel Montes, Huimilpan, Pedro Escobedo, San Juan del Río, Santiago de Querétaro, Tequisquia­pan y Tolimán, después de lo cual dio a conocer el Informe 2/2018. En el expediente, el MNPT indicó que su personal documentó que la falta de capacitaci­ón en materia de prevención de la tortura o para atender eventos violentos, la insuficien­cia de personal y la falta de supervisió­n del trato que se da a los detenidos son constantes en los mencionado­s lugares de arresto, lo cual puede derivar en malos tratos hacia los detenidos.

Asimismo, algunos de esos centros no son accesibles para personas con discapacid­ad física, tienen irregulari­dades en la imposición de sanciones administra­tivas, no tienen libro de gobierno o de registro, las visitas familiares o llamadas telefónica­s se realizan sin privacidad, y no hay reglamento­s o manuales de procedimie­ntos.

De igual manera, el MNPT detectó hacinamien­to, falta de personal médico, de planchas para dormir, de lavabos, agua corriente, iluminació­n natural y artificial, mantenimie­nto en las instalacio­nes sanitarias, deficiente ventilació­n y condicione­s de higiene, así como carencia de una partida presupuest­al para dar alimentos y agua a las personas arrestadas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico