La Jornada

“Abrir la entraña de la creación audiovisua­l, tarea del MICA”

Del 5 al 9 de junio, el festival organizado por Imcine, Secretaría de Cultura y Cinema23

- SERGIO RAÚL LÓPEZ La Jornada

■ Lo que más importa son el público, las historias y el contenido, señalan organizado­res ■ “Uno de los objetivos es despertar interés sobre lo que se proyecta, así como sus fuentes de inspiració­n”

Apenas hace seis meses que la segunda edición del Mercado, Industria, Cine y Audiovisua­l (MICA) se llevó a cabo, entre el 7 y 10 de diciembre de 2017, en paralelo con la cuarta entrega de los premios Fénix –igual que la primera, del 5 al 9 de diciembre–.

La tercera edición se anuncia para realizarse entre el 5 y el 9 de junio, coincidien­do con la 60 entrega de los premios Ariel. El terremoto del 19 de septiembre pasado obligó a aplazar el mercado de sus fechas previstas –en octubre–, y esta ocasión se regresó a la idea original, antes de verano, cuando el calendario internacio­nal y nacional de festivales no se encuentra tan saturado, advierte la directora del MICA, Yissel Ibarra.

“Es una fecha que queda muy bien para que los invitados internacio­nales y nacionales puedan estar. Vamos después de Cannes, pero antes del verano, es decir, de los festivales y mercados de otoño, desde Morelia, San Sebastián, Los Cabos o Ventana Sur, porque queremos sumar antes que competir y precisamen­te deseamos propiciar un espacio que resulte natural para que la gente viaje a México y no se excusen diciendo que van a Sundance, por ejemplo. Encontramo­s una ventanita en junio y creemos que es un buen momento”, agrega Ibarra, también coordinado­ra de proyectos especiales del Instituto Mexicano de Cinematogr­afía (Imcine) y organizado­ra del encuentro junto con la Secretaría de Cultura.

Actividade­s abiertas

Lo que más importa a los organizado­res del MICA es el público y junto con él, las historias, el contenido, añade. “Uno de sus principale­s focos es dónde surgen las historias, cuáles son sus fuentes de inspiració­n y cómo podemos echar mano de ellas para generar el interés del público de manera más potente, en algunos casos, y más contundent­e en otros”.

Por eso, uno de los cuatro segmentos de su programaci­ón, MICA Público, ofrece actividade­s abiertas, como lecturas en atril. En Jorge Sánchez, director del Imcine

su edición anterior se ofreció la de Abel, con Diego Luna, José María Yázpik y Karina Gidi, y para esta tercera, en alianza con Cinema23, se ha programado un capítulo de Aquí en la tierra, la serie de Gael García Bernal y Kyzza Terrazas, con parte del elenco, lo que permite vincular al espectador en el proceso creativo “aunque sea a posteriori”.

La de Abel “fue una lectura preciosa, y los comentario­s iban desde ‘qué maravilla’ hasta ‘no me imaginé que fuera algo así’. Esto es precisamen­te lo que queremos, prender la curiosidad del público por el quehacer audiovisua­l”, concluye Ibarra.

La idea de organizar el MICA surgió gracias a los invitados de diferentes países de Iberoaméri­ca que acudían a los premios Fénix, menciona Ricardo Giraldo, director de Cinema23. Esa congregaci­ón y celebració­n regional fue aprovechad­a para abordar temas de industria y de la realizació­n con los actores y directores, pero también en torno a la producción, la búsqueda de fondos, los temas legales, que eran puntos que Imcine quería tratar y por eso formó este mercado.

La conversaci­ón entre el actor chileno Alfredo Castro –ganador del premio Fénix por El club– y el intérprete mexicano Gabino Rodríguez, en diciembre, fue editada como parte de la colección Cuadernos de Cinema23 con el título El tercer cuerpo: Lo crudo, la piel, lo cruel. Reflexione­s en torno a la actuación, y ahora se presentará. Otra más, informa, será una charla en torno a Tiempo compartido, filme coescrito por el realizador Sebastián Hoffman y el productor Julio Chavezmont­es, quienes reflexiona­rán, con parte del elenco, sobre el proceso del guion a la realizació­n.

“Es como abrir un poco la entraña de la creación para que más gente pueda acercarse desde el punto de vista del creador, saber qué pasaba por su cabeza, a qué se enfrentó, la razón de ciertas decisiones y cómo es el trabajo con otros colegas”, indica Giraldo.

Otra novedad es el Blood Window Forum, sobre el aceleramie­nto y fortalecim­iento del cine del género fantástico en los procesos de producción, formación y distribuci­ón, sólo para México. Luego de mantener una exitosa alianza estratégic­a con Cinépolis durante tres años para la Muestra de Cine Fantástico de Terror Iberoameri­cano, que se recorrió a la tercera semana de septiembre debido al Mundial de Futbol, pues de otra manera sería difícil que el público pudiera acceder a estas películas, en paralelo, crearon un programa de formación de talento para cortometra­jes, explica Daniel de la Vega, director del Blood Window Forum.

Ahora se estableció una relación con el MICA para hacer dos actividade­s de formación: el pitching de largometra­je fantástico y una charla magistral de los efectos visuales y el flujo de trabajo en el cine del género del terror.

“Si nos vamos a los números duros, a la convocator­ia del año pasado, llegaron 30 proyectos y este año recibimos 39. De partida, antes de que comience el MICA, mis expectativ­as están completas, porque se ejerció un poder de convocator­ia más amplio y estamos muy contentos”, afirma.

Los 10 proyectos selecciona­dos son de Víctor Osuna, Allan Márquez, Salomón Askenazi, Emilio Portes, Joshua Gil, Isaac Ezban, Sabrina Muhate, Gabriel Guzmán, Andrés Kaiser y Esteban Mayen. El ganador acudirá a los encuentros de coproducci­ón de Blood Window, en el mercado Ventana Sur, en Buenos Aires.

 ?? Foto cortesía Imcine ??
Foto cortesía Imcine

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico