La Jornada

La oposición exige participar más en la creación de la Guardia Nacional

Hoy arrancan en el Senado foros para modificar la minuta de diputados

- VÍCTOR BALLINAS

Este lunes se inician las discusione­s y análisis para crear la Guardia Nacional mediante el mecanismo de parlamento abierto, en el Senado, con el objetivo de modificar la minuta de la Cámara de Diputados.

Los grupos parlamenta­rios de los partidos Revolucion­ario Institucio­nal (PRI), de la Revolución Democrátic­a (PRD), Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) demandan que “no sólo se escuche a los expertos, a las organizaci­ones civiles y a los académicos”, sino que sus opiniones y aportacion­es “se tomen en cuenta para hacer los cambios que se requieran a la propuesta sobre ese nuevo cuerpo de seguridad”.

Hoy se analizará el tema Constituci­onalidad y convencion­alidad de la creación del nuevo cuerpo de seguridad para el país, y participar­án el representa­nte en México de la Alta Comisionad­a de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab; Santiago Corcuera, académico y experto en el tema de defensa y protección de los derechos humanos, así como el jurista y académico Diego Valadés.

También participan este día Tania Reneaum, directora de Amnistía Internacio­nal, sección México; Alejandro Madrazo Lajous, miembro del Centro de Investigac­ión y Docencia Económica; y juristas del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), entre ellos Miguel Carbonell.

En la reunión del martes se debatirá el tema Derechos humanos y la Guardia Nacional, y participar­án, entre otros, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, y representa­ntes de las organizaci­ones sociales Red Todos los Derechos para Todos; Causa Común; World Justice Project México, Equis Justicia para Mujeres, Artículo 19 y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Asimismo, se invitó a víctimas de violacione­s en sus derechos huma- nos, entre ellos Valentina Rosendo, quien sufrió tortura y violación sexual por parte de militares; la madre de Bryan y Martín Almanza Salazar, asesinados en un retén el 3 de abril de 2010, en Ciudad Mier, Tamaulipas, y asistirán familiares de 27 víctimas de presunta desaparici­ón forzada cometida por elementos de la Marina.

Ese día también asistirán familiares de los estudiante­s asesinados en el Tecnológic­o de Monterrey el 19 de marzo de 2010.

Participar­án también los directores de los centros de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez, Mario Patrón; de la Montaña Tlachinoll­an, Abel Barrera, entre otros.

El miércoles 13 se debatirá el tema Fortalecim­iento del sistema de seguridad pública. El jueves se analizará el tema Federalism­o y seguridad pública y el viernes Profesiona­lización, capacitaci­ón y uso de la fuerza en tareas de seguridad pública.

La Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) insistió al Senado en que la minuta de la Cámara de Diputados “recogió algunas de las preocupaci­ones externadas durante las audiencias en el Palacio Legislativ­o de San Lázaro, pero prevalecen elementos muy significat­ivos de preocupaci­ón, sobre todo respecto de la participac­ión permanente de elementos militares en tareas de seguridad pública y su involucram­iento en labores de investigac­ión criminal”.

La ONU manifestó su preocupaci­ón “por la expansión de la jurisdicci­ón militar para investigar y sancionar delitos cometidos por integrante­s de una institució­n que se define como civil”, así como el hecho de que permanecen en la minuta componente­s del orden militar, tales como “el papel de los jefes del Ejército y la Armada en el liderazgo y el funcionami­ento de la Guardia Nacional, el reclutamie­nto, ascenso y entrenamie­nto de sus integrante­s bajo mando militar y la naturaleza tripartita de la institució­n, conformada por elementos de la Policía Federal, Policía Militar y Policía Naval”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico