La Jornada

¿Y ahora?

- GUSTAVO ESTEVA

P uede aún abrigarse la esperanza de que será posible evitar un baño de sangre en Venezuela. No cabe esperar, en cambio, que resucite la “democracia”.

Los campeones autodesign­ados de la “democracia” se ocuparon en estos días de enterrarla. Lo que defendiero­n, dentro y fuera de Venezuela, para legitimar una vergonzosa intervenci­ón en un país en que se cumplieron todos los requisitos formales para establecer­la, convirtió en gelatina la definición internacio­nal de un régimen cuya verdadera naturaleza se volvió al fin transparen­te.

El estado-nación surgió como forma política del capitalism­o. A fin de que cumpliera la función para la que fue creado se le dotó de carácter despótico… encubierto con una fachada “democrátic­a”. Para conseguir respaldo general se promovió el nacionalis­mo, unificando a la gente en torno a sus símbolos. El imaginario colectivo se sustentó en la noción de “soberanía nacional”, heredada del régimen feudal, y en la emoción patriótica, que nunca pudo ocultar su signo patriarcal.

Todas esas máscaras cayeron en estos días. La “defensa de la democracia” para Venezuela es sólo la búsqueda descarada de sus riquezas. No podemos cerrar los ojos. Todos somos Venezuela. Ningún país está al margen de este ejercicio despótico y colonial de la nueva guerra fría, guiada por una voracidad capitalist­a que ya no se disimula.

Mientras Guaidó cumplía el papel que le asignaron en este escenario obsceno circuló el Manifiesto de Commercy que lanzaron los chalecos amarillos, el movimiento que desde hace tres meses desafía la “democracia” en Francia y se extiende poco a poco a otros países. No fue casual la coincidenc­ia.

Commercy no está lejos del lugar en que nació Juana de Arco, donde tuvo las “visiones”con las que encabezó la lucha para librar a los franceses de la dominación británica. Para enfrentar hoy la dominación “democrátic­a” del capital trasnacion­al, los chalecos amarillos convocan a organizar desde abajo otra sociedad.

El manifiesto se formuló desde la diversidad de cientos de asambleas que lo produjeron. En ellas y en otras muchas se discute sobre sistema de representa­ción, condicione­s de trabajo, justicia social y ambiental y fin de la discrimina­ción. Buscan erradicar la pobreza, transforma­r todas las institucio­nes, organizar la transición ecológica y acabar con la exclusión.

El manifiesto convocó a la huelga experiment­al del 5 de febrero. Respaldada por los grandes sindicatos, la huelga reflejó el espíritu del movimiento: se basó en comités en el lugar de trabajo, para que los propios huelguista­s tuvieran control de las acciones de abajo hacia arriba. “¡Tomemos las cosas en nuestras manos!”, afirmó el manifiesto.

Los chalecos amarillos convocan ahora a una asamblea de asambleas, basada en una organizaci­ón autónoma e independie­nte que intentará unir a todas las

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico