La Jornada

MÉXICO SA

Jueces: jubilacion­es mágicas // CFE: otro asalto a la nación

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

C

ON LA NOVEDAD, mexicanos pagadores, que para cubrir la jubilación digna de los integrante­s del Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de Justicia de la Nación y Consejo de la Judicatura Federal) el grueso de los habitantes de este país con derecho a pensión recibe, o recibirá, una totalmente indigna, miserable, pues el pago de la primera implica una erogación de cuento de hadas.

LOS INTEGRANTE­S DE tal poder de la Federación sistemátic­amente se han negado a integrarse al plan de austeridad –aplicado y promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador–, en el entendido de que sus salarios y prestacion­es son las de mayor cuantía y han sido calificado­s de exorbitant­es, mientras la mayoría de los mortales obtiene ingreso de superviven­cia.

LAJORNADA (GUSTAVO Castillo García) lo informó así: “En nueve años el Poder Judicial de la Federación (PJF) incrementó en más de mil 200 millones de pesos el fideicomis­o que garantiza el pago de pensiones complement­arias de magistrado­s y jueces jubilados, con lo cual se mantiene para que estos ex servidores públicos puedan disfrutar de por vida de ingresos que garanticen su sueldo base mensual”, de tal suerte que actualment­e se erogan 3 mil 564 millones de pesos para su jubilación digna.

ADEMÁS, “EXISTEN 130 ex funcionari­os de nivel medio y operativo que también cuentan con la prestación de pensión complement­aria, de acuerdo con el listado que se difunde con fecha de corte al 31 de diciembre de 2018. También beneficia a 18 ex mandos superiores”, con lo que “se reconoce su esfuerzo para que sigan viviendo con decoro”.

Y DETALLA QUE, “de acuerdo con informació­n financiera hecha pública por el Consejo de la Judicatura Federal, al cierre de 2018, en el fideicomis­o había también, por concepto de apoyos médicos complement­arios y de apoyo económico extraordin­ario para los servidores públicos del PJF, con excepción de los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 58 millones 886 mil 939 pesos que benefician a empleados de alto nivel con problemas de salud y cuyos costos no pueden ser cubiertos solamente con los estándares que les brindan los seguros de gastos médicos mayores, así como el beneficio para sus familiares por casos de fallecimie­nto en el cumplimien­to del deber por un monto de hasta 2 millones de pesos”.

PUES BIEN, LA Auditoría Superior de la Federación (ASF), en una detallada “evaluación de la política pública de pensiones y jubilacion­es” (2013), advierte que en el Consejo de la Judicatura Federal la pensión mínima fue de 40 mil 800 pesos y la máxima de 109 mil, y en el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la de mayor nivel fue de 111 mil 800. Además, claro está, las pensiones complement­arias de magistrado­s y jueces jubilados.

ESOS NÚMEROS CORRESPOND­EN a 2013, año en el que la Auditoría Superior de la Federación detallaba que “en el Poder Judicial los regímenes de pensiones y jubilacion­es son financiado­s por los recursos que generan los fondos establecid­os (con cargo al presupuest­o nacional) tanto por el Consejo de la Judicatura Federal como por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los ingresos del Poder Judicial ascendiero­n a 6 mil 26.3 millones de pesos”.

EL RÉGIMEN COMPLEMENT­ARIO administra­do por el Consejo de la Judicatura Federal reportó un déficit actuarial de 7 mil 223.2 millones de pesos, debido a que el valor presente de sus ingresos fue de 2 mil 744.6 millones y el valor presente de sus obligacion­es de pago ascendió a 9 mil 967.8 millones, mientras en los regímenes administra­dos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación se registró un superávit de mil 766 millones.

¿HASTA CUÁNDO?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico