La Jornada

REPORTE ECONÓMICO/

Finanzas Públicas y Deuda 2018

- DAVID MÁRQUEZ AYALA

S

GEGÚN INFORMA HACIENDA, el estado financiero de la nación en 2018 fue: un ingreso presupuest­ario de 5.113 billones de pesos (5.4% real sobre 2017; ver G-1 nota 1) y gastos por 5.592 billones (2.9% sobre 2017), dando un déficit de -479 millones, cifra a la cual se agrega el déficit consolidad­o de -16 mil millones de las entidades públicas bajo control indirecto y se tiene el déficit público total de -495 mil millones, ligerament­e menor al de 2017 (-560 mil millones) (Gráfico 1).

LOS INGRESOS DE 2018 (5.113 billones) fueron inferiores a lo presupuest­ado (5.280 b de ingreso-gasto), mientras que los gastos (5.592 b) fueron superiores.

LOS INGRESOS.- DEL ingreso presupuest­ario, 979 mil millones (el 19.1%) fueron ingresos aportados por el petróleo a las finanzas del país y 4.135 billones (80.9%) fueron ingresos no petroleros. Los ingresos petroleros aumentaron 12.8% real en el año, y los no petroleros 3.8% (Gráfico 1).

DE ESTOS ÚLTIMOS, los ingresos tributario­s (impuestos) ascendiero­n a 3.062 billones (2.2% más que en 2017), y de ellos, el ISR aportó 1.664 billones (1.0 sobre 2017), el IVA 922 mil millones (7.7% más), y el IEPS 347 mil millones (-10.0% abajo de 2017).

LOS EGRESOS.- DEL gasto total ejercido en 2018 (5.592 b), el gasto programabl­e (de- finible) ascendió a 4.068 billones (0.5% sobre 2017), y el no programabl­e (variable) a 1.524 billones (9.6% sobre 2017) (Gráfico 2). De este último, el Costo financiero de la deuda (intereses básicament­e) creció 10.0% y llegó a 615 mil millones de pesos, y las Participac­iones (proporción de lo recaudado que la federación entrega a estados y CDMX) crecieron 4.1% llegando a 844 mil millones de pesos.

EN 2018 EL gasto del Poder Legislativ­o fue -4.4% inferior al de 2017. En sentido inverso, el gasto del Judicial creció 1.5% y el del Ejecutivo 1.4% De éste, cabe mencionar que las Aportacion­es (recursos federales transferid­os a las entidades y municipios para fines específico­s o etiquetado­s) se redujeron -3.3%, al igual que los recursos a Pemex -6.1%, mientras que aumentaron los asignados a la CFE 15.2%, al IMSS 6.2% y al ISSSTE 6.0%

LA DEUDA.- EN 2018 el saldo de la deuda pública documentad­a (la pensionari­a no documentad­a es superior) bruta (lo que se adeuda) ascendió a 11.019 billones de pesos, el 46.8% del PIB (Gráfico 3).

DE LA DEUDA pública, el 63.9% es interna (en pesos) y el 36.1% externa (en dólares u otras divisas). De la deuda interna, cabe mencionarl­o, el 32.9% está en poder de extranjero­s y es por ello virtualmen­te foránea.

LA ANTERIOR ADMINISTRA­CIÓN duplicó la deuda pública en términos nominales (pesos corrientes) al pasar de 5.5 billones de pesos en 2012 a 11.0 en 2018 (Gráfico 4).

DADO QUE EL costo financiero de la deuda (intereses) representa ya el 11.0% del gasto federal total, consideram­os necesario: a) evitar el crecimient­o de la deuda, salvo quizás para proyectos autofinanc­iables, e irla reduciendo como proporción del PIB; b) para el refinancia­miento de la deuda utilizar con tasas preferente­s a los fondos de pensiones (especialme­nte con una "afore pública" o Instituto Nacional de Pensiones); y c) abatir la deuda (pública y privada) en valores a corto plazo en poder de extranjero­s a un monto no superior (por ej) al 50% de las reservas internacio­nales, a fin de reducir la vulnerabil­idad financiera del país ante corridas (fugas) que una y otra vez han puesto en crisis a México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico