La Jornada

Zacatecas y Chihuahua, contra reformas al Fondo Minero

- CHIHUAHUA, CHIH. Jesús Estrada, correspons­al

Los gobiernos de Zacatecas y Chihuahua interpondr­án esta semana una controvers­ia constituci­onal ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra las nuevas reglas de operación de Fondo Minero, junto con municipios que piden seguir recibiendo al menos 3 mil 500 millones de pesos. Alcaldes chihuahuen­ses aseguran que usaron el dinero para pavimentar calles entre 2014 y 2017.

El Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera se entregaba hasta el año pasado a los alcaldes de municipios donde operan compañías mineras, en coordinaci­ón con la Secretaría de Desarrollo Territoria­l y Urbano (Sedatu), para obras públicas e infraestru­ctura, a veces realizada solamente en las cabeceras municipale­s, sin beneficio directo para zonas afectadas por megaproyec­tos de extracción.

De 2014 a 2017 municipios de Chihuahua recibieron mil 278 millones 84 mil 501 pesos, invertidos en 330 obras cuyo costo promedio fue de 4.2 millones cada una. La mayoría consistier­on en pavimentac­ión, drenaje y tubería de agua potable, además de acondicion­amiento de parques.

En Chihuahua, sólo 6 por ciento de los recursos se ha usado para la construcci­ón de caminos y puentes. Las vías hacia las zonas donde operan las minas a cielo abierto siguen siendo de terracería.

Las nuevas reglas de operación del Fondo Minero fueron publicadas el 28 de diciembre de 2018 en el DiarioOfic­ialdelaFed­era

y en la Ley de Ingresos de la Federación. Ahora los recursos se utilizarán para la entrega de microcrédi­tos por 6 mil pesos a cada uno a los habitantes de municipios mineros.

La Secretaría de Economía federal tiene hasta marzo para crear un nuevo Fondo Minero, que era administra­do por Sedatu, algo que el gobernador panista Javier Corral Jurado, de Chihuahua, y el priísta Alejandro Tello Cisterna, de Zacatecas, buscan impedir por medio de la controvers­ia constituci­onal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico