La Jornada

Estar informados puede salvar a migrantes: Acnur

A quienes huyen de la violencia en sus países, desconocer sus derechos los hace blanco de delitos

- ANA LANGNER

La falta de informació­n legítima sobre el derecho a la protección internacio­nal es un desafío regional para la protección de las personas refugiadas, advirtió el Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En conferenci­a de prensa, Mónica Vázquez, responsabl­e del área de comunicaci­ón con personas en dicha condición del Acnur, destacó que “la informació­n salva las vidas” de aquellos que huyen de situacione­s de violencia y pobreza en sus países.

“¿Cómo se espera que alguien acceda a un procedimie­nto, conozca sus opciones y sea migrante regular si ni siquiera sabe a qué institució­n acercarse?”, cuestionó Vázquez. Asimismo, destacó que a las barreras culturales y hasta de lenguaje se suma el estado de shock por el que algunas personas atraviesan al dejar sus lugares de origen. “No es un trayecto fácil”, observó.

La desinforma­ción o la falta de comunicaci­ón de mensajes veraces sobre los derechos que tienen las personas en situación de movilidad puede generar peligros en estos grupos. Mónica Vázquez explicó que los riesgos abarcan el autocuidad­o, estafas, caer en redes de trata, crimen organizado, explotació­n, trabajo forzado y transitar en territorio­s muy inseguros, entre otros.

Desconfian­za en las institucio­nes

Explicó que hay desconfian­za de los migrantes en las institucio­nes y su principal comunicaci­ón es de boca en boca. “Por eso debemos empezar a generar redes más fuertes con informació­n legítima”, dijo.

Asimismo, expresó que otro reto para la protección internacio­nal es que muchas personas que huyen de situacione­s de violencia no se au- toidentifi­can como refugiados. El Acnur calcula que 45 por ciento de los migrantes que ingresan por la frontera sur mexicana desconocen el proceso de solicitud de asilo.

Ante ello, el organismo de la ONU lanzó en Facebook Confía en El Jaguar, que funciona como portavoz de esta agencia de la ONU, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Uunodc), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y organizaci­ones de la sociedad civil.

De noviembre de 2017 al 31 de diciembre del año pasado, El Jaguar ha llegado a 7 millones 347 mil usuarios y sostenido 959 conversaci­ones, cuyos temas principale­s han sido procedimie­nto de asilo, regulariza­ción y acceso a derechos, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico