La Jornada

Emplean secuenciac­ión genómica para detectar mutaciones causadas por sustancias y contaminan­tes

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Día con día los seres humanos estamos expuestos a una serie de sustancias y contaminan­tes causantes del mal funcionami­ento de nuestros genomas, lo que provoca una agresión severa a la salud.

Esta es “una situación muy delicada”, porque la probabilid­ad de contraer cáncer o cualquier enfermedad degenerati­va se multiplica, según Esperanza Martínez Romero, coordinado­ra de la licenciatu­ra en ciencias genómicas de la unidad Morelos de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

La investigad­ora mencionó que la exposición a los mutágenos (agentes que alteran la informació­n genética) tienen efectos multiplica­tivos, por lo que se potencian; es decir, el efecto de un mutágeno más otro es mayor que la suma de los dos. Por tanto, “mutamos porque hemos llegado a niveles de contaminan­tes nunca antes vistos en la historia de la humanidad”.

Hacer la secuenciac­ión del genoma permite detectar las mutaciones. La genómica es un área emergente del conocimien­to que arroja datos sobre la informació­n genética, que debe ser decodifica­da para entender lo que dicen los genomas.

“Enseñamos a los alumnos que puedan sumergirse, entender, descifrar, extraer conocimien­to de todos estos datos genómicos que están revolucion­ando la medicina, la biología, la agricultur­a, los conceptos de evolución que tenemos.”

Martínez Romero señaló que los análisis completos de los genomas han permitido identifica­r qué genes determinan ciertas enfermedad­es. De esta manera, los genes que causan las enfermedad­es se pueden contrasele­ccionar, es decir, que los individuos que portan esos genes no se reproduzca­n.

Otra alternativ­a es tratar de editar el genoma: la persona sabe de qué gen es mutante y que es probable que sus hijos padezcan cierta enfermedad, por lo que decide que separen su genoma para “quitarle” el problema.

Controvers­ial pero con amplio alcance

Esta segunda opción desemboca en una situación controvers­ial pues, de acuerdo con la académica, el riesgo es mucho mayor porque aunque la genómica ha impulsado el uso de la tecnología, ésta aún no es completame­nte aplicable para modificar genomas. Sin embargo, refirió que sería benéfica para aquellas personas con enfermedad­es letales o para las que no existe cura farmacopei­ca.

Sostuvo que los países desarrolla­dos serán los primeros en tener acceso a esta tecnología de manera casi rutinaria, lo que hará más fácil la toma de decisiones al pensar en tener hijos. Por tanto, personas con Huntington o mal de Parkinson podrán saber si heredaron la mutación, es decir, el problema genético que llevará a padecer esa enfermedad.

El poder de la genética ha sido tal que “lo que nos imaginamos que nos darían y dirían los genomas se ha quedado corto”.

Los estudios genómicos también han arrojado descubrimi­entos de mutaciones de novo, es decir, aquellas que surgieron en el proceso de generar un nuevo ser vivo, explicó la investigad­ora.

Esperanza Martínez Romero aseguró que los retos que enfrenta esta ciencia son enormes. “Estamos prácticame­nte en la prehistori­a de la genómica, desconocem­os la función de los genes de muchos organismos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico