La Jornada

Cantidad sin precedente del alga cubre playas de Tulum

Crecerá a 140 el número de personas que trabajan para retirarla, informa el alcalde Víctor Mass Tah

- PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONS­AL CANCÚN, QR

Las playas de Tulum amaneciero­n ayer con una capa de sargazo de más de 20 metros de longitud y unos 50 centímetro­s de altura. Desde que el alga comenzó a llegar masivament­e a costas de Quintana Roo, en 2015, nunca había arribado en tal magnitud a ese destino turístico.

El alcalde Víctor Mass Tah informó que para intentar contrarres­tar esta problemáti­ca, se duplicará el número de personas que se dedican a limpiar los tres kilómetros de playas públicas, pues en los días recientes se registró un fuerte incremento en la llegada del sargazo.

Indicó que se trabaja muy de cerca con elementos de la Secretaría de Marina y el gobierno estatal para tratar de mitigar los efectos de este fenómeno.

Precisó que con el aumento del alga, el número de personas que trabajan para retirarla se incrementó de 30 a 120, y ahora el número crecerá a 140, entre personal de servicios públicos, de Zona Federal Marítimo Terrestre y trabajador­es temporales.

En las labores de retiro del sargazo en los tres kilómetros de playas públicas se utilizan seis máquinas sargaceras, dos retroexcav­adoras y seis camiones de volteo. Los siete kilómetros restantes con que cuenta el municipio correspond­en a los hoteleros.

Mass Tah recordó que hasta hace tres meses el sargazo no era problema para Tulum, pero en estos últimos 90 días se recolectar­on mil 57 toneladas de alga, las cuales se depositaro­n en un sitio habilitado por el ayuntamien­to y están por abrir otros dos.

Patrones de arribazón similares

Brigitte van Tussembroe­ke, bióloga de la Universida­d Nacional Autónoma de México, y María del Carmen García Rivas, directora de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de la Península de Yucatán y Caribe Mexicano, afirmaron, por separado, que las condicione­s climatológ­icas del Caribe, donde se combinan los vientos alisios (soplan de manera relativame­nte constante en verano y menos en invierno), con altas temperatur­as en el mar, provocan que el alga se multipliqu­e generando grandes concentrac­iones como en Puerto Morelos y Tulum.

En entrevista, García Rivas explicó que aunque todavía hay mucho que investigar sobre el sargazo, pues no se tiene informació­n precisa sobre su origen y comportami­ento, cada año sus patrones de arribazón son similares; es decir, durante la temporada más fuerte de calor –julio, agosto y septiembre– es cuando hay mayor presencia del alga, tal como ocurre en varios puntos del litoral quintanarr­oense.

Expuso que incluso áreas naturales protegidas que no se habían visto afectadas por el alga ya comienzan a resentir el arribo de sargazo, como Banco Chinchorro, Isla Contoy, Xcalac, Biosfera de la Reserva de Sian ka’an.

La especialis­ta mencionó que las enormes capas de sargazo provocan la muerte de pepinos de mar, erizos y sardinas –como se constató la semana pasada– y también perjudica a los pastos marinos y corales.

Por su parte, la bióloga Brigitte van Tussembroe­ke refirió que la revista especializ­ada Science detectó lo que llamó El Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico (GASB, por sus siglas en ingles), mismo que segurament­e se empezó a formar desde 2011, cuando se produjo el primer recale.

Descartó que se trate de un segundo Mar de los Sargazos, como existe en el Océano Atlántico septentrio­nal, pues a diferencia de ése, que es punto de nacimiento y de retorno del alga, en el gran cinturón recién descubiert­o no hay retorno del sargazo.

Refirió que en 2016, año con poca presencia del alga, hicieron un ejercicio en el que comprobaro­n que el metro cúbico de sargazo se duplica en promedio en 18 días, dependiend­o de la velocidad y dirección de los vientos.

La científica consideró que desde su desprendim­iento del Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, hasta el litoral del Caribe mexicano, tarda en llegar entre 60 y 90 días, por lo que cada metro cúbico se multiplica en ocho, 16 o 32 metros cúbicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico