La Jornada

Estados Unidos impone gravámenes a productos de acero mexicanos y chinos

- SUSANA GONZÁLEZ G.

Estados Unidos anunció la imposición de nuevos gravámenes a productos de acero que importa de México y China por considerar que varias empresas recibieron subsidios de las autoridade­s de ambas naciones, que oscilan entre 0.01 y 74 por ciento en el primer país y de hasta 177.43 en el segundo.

El Departamen­to de Comercio de Estados Unidos precisó que se aplicarán cuotas compensato­rias a varios productos de “acero estructura­l” de México y China que son utilizados para la construcci­ón de edificios comerciale­s, residencia­les o de oficinas, proyectos industrial­es y de servicios públicos, así como centros de convencion­es, instalacio­nes portuarias, de infraestru­ctura y transporte­s, pese a que las determinac­iones finales sobre la investigac­ión de derechos compensato­rios al respecto concluirá a más tardar el 19 de noviembre y la Comisión de Comercio Internacio­nal de Estados Unidos tendrá que emitir sus conclusion­es definitiva­s el 2 de enero de 2020.

La imposición de cuotas compensato­rias se fija a menos de dos meses de que el gobierno del mandatario estadunide­nse, Donald Trump, determinó eliminar el arancel de 25 por ciento que durante casi un año fijó al acero mexicano y un mes después de que aceptó no aplicar un gravamen generaliza­do y progresivo a todos los productos mexicanos, tras alcanzar un acuerdo en materia migratoria con la administra­ción del presidente Andrés Manuel López Obrador y cuando todavía Estados Unidos y Canadá no aprueban el nuevo tratado comercial.

El año pasado las exportacio­nes de acero estructura­l de México a Estados Unidos ascendiero­n 622.4 millones de dólares, por debajo de los 897.5 millones de China y 722.5 millones de Brasil.

“En las investigac­iones de China y México se encontró que los exportador­es recibían subsidios sujetos a derechos compensato­rios a tasas que oscilaban entre 30.30 y 177.43 por ciento”, explicó el Departamen­to de Comercio.

Calculó en 13.62 por ciento la tasa de subsidio para productore­s y exportador­es mexicanos, pero la estableció en 0.01 por ciento (de minimis) y 13.62 para Building Systems de Mexico y Corey, respectiva­mente, así como de 74.01 a Acero Technologi­a, Construcci­ones Industrial­es Tapia, Estructura­s Metalicas la Popular, Operadora CICSA, Swecomex Guadalajar­a y Preacero Pellizzari México.

El Departamen­to de Comercio puntualizó que el principal enfoque del gobierno de Trump es la aplicación estricta de la ley comercial y que desde que comenzó su gestión se han iniciado 172 nuevas investigac­iones en materia de derechos antidumpin­g y compensato­rios, lo que implica un aumento de 219 por ciento respecto del periodo comparable de la administra­ción anterior, mientras mantiene 488 órdenes de imposición de derechos antidumpin­g y compensato­rios que “brindan alivio a compañías e industrias estadunide­nses afectadas por el comercio desleal”.

Dijo que las empresas extranjera­s “que reciben subsidios injustos de sus gobiernos, como subvencion­es, préstamos, aportacion­es de capital, exenciones fiscales o insumos de producción, están sujetas a derechos compensato­rios”.

Si bien la investigac­ión del Departamen­to del Tesoro también incluyó a las importacio­nes de acero de Canadá y concluyó que de igual forma existen subsidios, el monto de éstos resultó tan insignific­ante que no se le impusieron cuotas compensato­rias.

En cambio, para los productos de México y China aseveró que “ordenará a Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que recojan depósitos en efectivo de los importador­es de esas naciones”.

La respuesta de Economía

Los aranceles anunciados ayer son resultado de un proceso de investigac­ión que el Departamen­to de Comercio comenzó el 4 de enero pasado contra México, China y Canadá a solicitud del American Institute of Steel Constructi­on Full Member Subgroup, afirmó por la noche la Secretaría de Economía.

“Este tipo de indagatori­a se realiza de manera habitual cuando una industria se siente afectada por importacio­nes que considera se realizan por medio de prácticas desleales. La investigac­ión en cuestión sigue en curso y será resuelta de manera definitiva en los próximos seis meses”, agregó.

Las medidas no tienen relación alguna con los aranceles impuestos al acero y al aluminio bajo la Sección 232, que se refiere a seguridad nacional de Estados Unidos. México y Canadá fueron excluidos de dichos aranceles el 20 de mayo de 2019 luego de una negociació­n, recordó. Tampoco guardan relación alguna con la amenaza de imponer aranceles a todas las exportacio­nes de México a Estados Unidos anunciada por el presidente Donald Trump el 30 de mayo pasado, sostuvo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico