La Jornada

En crisis, la industria automotriz mexicana

“Hay que prender las alarmas”, subraya la AMIA

- DORA VILLANUEVA

Tras una caída de 11.4 por ciento en las ventas para el mercado interno, 4.4 en la producción y un crecimient­o de apenas 1.69 de las exportacio­nes reportadas por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, la industria automotriz consideró que está en crisis. El dato más notorio es el primero, pues acumula 25 registros negativos desde junio de 2017.

“Si alguien con esta secuencia de números puede decir que no estamos en crisis, lo respeto”, ironizó Guillermo Rosales Zárate, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuid­ores de Automotore­s (AMDA).

“Hay que prender las alarmas, porque necesitamo­s recuperar el mercado interno”, expresó Eduardo Solís Sánchez, director general adjunto de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Ello se suma a que durante los dos años que lleva en deterioro el sector automotriz la entrada de autos chocolates –unidades usadas que se importan de Estados Unidos sin tener papeles en regla– ha ido al alza, de la mano de factureras en Estados Unidos, que hasta el momento han sido toleradas por el Servicio de Administra­ción Tributaria, explicó Rosales Zárate.

Dichos vehículos, calificado­s de inservible­s en el país vecino, tienen cabida en México. Por ello, advirtió, al haber una regulación que tolera la entrada de éstos, el descalabro de la industria automotriz es de 20 a 30 por ciento.

El avance se destaca para las cifras a mayo, en el que la AMDA sostiene que se han importado 65 mil 309 vehículos, que equivalen a 12.3 por ciento de lo vendido de unidades nuevas para el mercado interno en ese periodo.

Al tiempo que el Inegi informó que en el primer semestre de 2019 la venta de autos cayó 6.4 por ciento, reportó que hubo un aumento de 0.73 en la producción y de 3.08 en las exportacio­nes, pese al hundimient­o de uno de sus mercados, el argentino, que se desplomó 85 por ciento.

Dicho país, con una crisis económica a cuestas, en el primer semestre de 2018 recibió 21 mil 189 automóvile­s de manufactur­a mexicana. Pero este año lleva apenas 2 mil 982. En Estados Unidos, principal mercado para las armadoras apostadas en México, pues ocho de cada 10 vehículos se dirigen a esa nación, aumentó 13.1 por ciento, es decir, 158 mil 772 unidades más que el año anterior.

En ese sentido, Solís Sánchez destacó que si bien el mercado estadunide­nse se está desacelera­ndo, “ha potenciado nuestras exportacio­nes”.

Actualment­e, 16 de cada 100 que se venden en ese mercado son de manufactur­a mexicana. Llamó a que no se descuide al sector, pues por su peso en la balanza comercial “es el responsabl­e de dar sostenibil­idad a la moneda”.

Ello dio pie a que recalcaran la necesidad de un cierre definitivo a la entrada de esos automóvile­s. Si bien dijeron que hay apertura con la nueva administra­ción federal, el exhorto al presidente Andrés Manuel López Obrador es no ceder a presiones de políticos fronterizo­s.

“Urge un posicionam­iento claro del Presidente, en el que diga ‘no va a haber regulariza­ción de esos vehículos’”, subrayó Rosales Zárate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico