La Jornada

Lalo Pascual

- ROLANDO CORDERA CAMPOS

Tuve con Lalo Pascual una amistad larga y generosa. Arranca a principios de los sesenta y no terminará nunca. Fue, de principio a fin, una relación íntima donde el afecto y el respeto se mezclaron siempre con el gusto por el gusto plasmado en el buen vino, la conversaci­ón intensa sobre el cine y las novelas negras y el intercambi­o comprensiv­o, no pocas veces agresivo y provocador, sobre nuestras conviccion­es ideológica­s, nuestros juicios políticos…

Entre nosotros, Lalo fue un festivo cultor de la memoria, la suya desde luego, pero también del mundo y del país. De ahí que Lalo y la historia se hayan convertido en una y la misma cosa. Y su permanente vigilancia del mundo como pretexto para sus fantasías de espía internacio­nal.

Cómo no recordar los mil y un corridos de la Revolución, entreverad­os por canciones de la Guerra civil española, anécdotas de Buelna, Villa o Zapata y el incansable buscar de lecciones que actualizar­an nuestros anhelos de cambio político y social para aquel México de los años sesenta. Cuando la revolución cubana encendía los ánimos de los líderes estudianti­les que se proclamaba­n revolucion­arios, dispuestos a seguir a Cárdenas y al MLN, defender a Cuba y alistarse en el ejército de voluntario­s.

Cómo no asociar aquellos gestos con su lealtad, de Lalo, Óscar González, Eliezer Morales y sus camaradas del grupo Linterna; a Vallejo, Campa, don Gilberto Rojo, presos políticos arbitraria e ilegalment­e encarcelad­os por años.

Y, a la vez, cómo no recordar sus lecciones de política-política, que llevaron a la constituci­ón de una coalición que, para

muchos observador­es o militantes de la izquierda universita­ria no era imaginable: las vanguardia­s del PC hegemoniza­ndo a los priístas progresist­as, tejiendo compromiso­s con las autoridade­s universita­rias, de la larga amistad con el maestro Mújica, y de nuestra escuela apoyando y defendiend­o al rector Chávez…

Todo eso vivimos y aprendimos, como aprendices y aficionado­s, en lo que fue el matraz fundamenta­l de nuestras respectiva­s educacione­s sentimenta­les y políticas en aquellos años que desembocar­ían en el magno movimiento del 68.

Remembranz­as y efemérides que le daban a aquella izquierda un sabor local y atractivo de fiesta, entre folklórica, mexicanist­a y cosmopolit­a. Luego vendrían, gracias en especial a nuestro querido Óscar (González), los contactos que, en el caso de varios de nosotros, se volvieron militancia con don Rafael Galván y el STERM, luego la Tendencia, acosada y agredida por el charrismo y el gobierno, pero también por una izquierda que poco pudo entender de su significad­o histórico y transforma­dor.

Lalo y yo vivimos momentos que siempre recordamos como extraordin­arios, como mitos particular­es que nos hicieron crecer y madurar. Del sector público en Planeación y la asesoría de Carlos Tello en la secretaría de la Presidenci­a al París convulso y extraordin­ario de mayo del

68 y, ya de vuelta, a las esperanzas, confusione­s y angustias de nuestro 68. La angustia laboral y personal, y la inevitable comparació­n entre la barbarie desatada a partir de septiembre de aquel año, con lo experiment­ado por él en Francia tras las batallas de Gay Lussac que lo llevaron al bote parisino y a recibir una golpiza por la guardia de aquel país.

Larga marcha pues a través de institu

Lalo y yo vivimos momentos que siempre recordamos como extraordin­arios, como mitos particular­es que nos hicieron crecer y madurar

ciones y de las revolucion­es que se marchitaba­n y obligaban al más genuino y doloroso de los revisionis­mos. Pero no a olvidar las hazañas y heroísmos de los mexicanos, soviéticos y cubanos que formaron el santoral laico de aquellas generacion­es. SPP, OLADE y la ONU, la industria de bienes de capital y vuelta al origen: a la clase siempre imaginativ­a de historia de la economía y su pensamient­o, al servicio universita­rio en Educación Continua de la Facultad (Economía) o en la asesoría de su amigo Leonardo Lomelí en la secretaría general de la UNAM.

No es ésta una hoja de ruta que quiera dar cuenta de las ocupacione­s laborales, públicas o académicas de Lalo. Es sólo una brevísima, fragmentar­ia ayuda de memoria; un mínimo testimonio que comparto con sus amigos, familiares y colegas. Un recuerdo que, como el de otros amigos queridísim­os, ennoblece y obliga a un ejercicio comprometi­do con la memoria. La mía y la de muchos más.

De hecho, es el único remedio que hoy tengo a la mano para llenar ésta y otras ausencias. Creo que a diferencia de la lectura, la escritura o la invención artística que, en ocasiones, son actividade­s que suelen exigir soledad y silencio, en ausencias entrañable­s y queridas como la que hoy, aquí, evocamos de Lalo, sólo la memoria compartida alivia y empuja, salva.

Termino nada menos que con Epicuro, lo que sin duda me hubiera merecido una burla sangrienta de su parte: “De los bienes que la sabiduría procura para la felicidad de una vida entera, el mayor con mucho es la adquisició­n de la amistad”.

Texto leído en el Homenaje póstumo a Eduardo (Lalo) Pascual Moncayo, a ocho meses de su fallecimie­nto (25/11/18). Ciudad Universita­ria, Facultad de Economía, 7 de agosto 2019

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico