La Jornada

“¡Aquí estamos y no nos vamos!”, gritan latinos durante marcha en El Paso contra el racismo

- AFP Y REUTERS EL PASO, TEXAS

Un centenar de personas marcharon ayer por el centro de El Paso en Texas para denunciar el racismo y exigir leyes de control de armas, al cumplirse una semana de la matanza perpetrada por un hombre que aseguró su objetivo era atacar a mexicanos.

Al grito de “¡Reforma de armas ya!”, “¡Fuerza El Paso!” y, en español, “¡Aquí estamos y no nos vamos!”, los manifestan­tes latinos, blancos y afroestadu­nidenses, vestidos de blanco, cargaron 22 cruces de madera para representa­r a los muertos del tiroteo en Walmart.

El hombre acusado del ataque, Patrick Crusius, confesó a los investigad­ores que quería matar mexicanos con su fusil AK-47, declaró un detective de El Paso. Crusius, de 21 años, está acusado de homicidio agravado, y fiscales federales estudian añadir cargos de crímenes de odio.

Jessica Coca García, herida en el ataque, fue oradora en la Marcha por un Estados Unidos Unido organizada por la Liga de Ciudadanos Latinos Unidos.

“El racismo es algo que yo quería pensar que no existía. Evidenteme­nte, sí existe. Te amo, El Paso. Me quedaré aquí”, señaló García, alzándose de su silla de ruedas.

El aspirante a la candidatur­a presidenci­al demócrata, Beto O’Rourke, ex legislador por El Paso, presente en la protesta, acusó al presidente Donald Trump de provocar miedo y odio con su retórica. El mandatario respondió por Twitter que O’Rourke debería “callarse”.

En tanto, se ofició una misa por Javier Rodríguez, de 15 años, y fue sepultada Jordan Anchondo, quien murió junto con su esposo, Andre, cuando protegían a su hijo de dos meses de edad.

Trump y su esposa Melania fueron duramente criticados en redes sociales por una fotografía en la que posaron sonrientes junto a un bebé huérfano, hijo de Jordan y Andre, durante una visita al hospital en el que se encuentran las víctimas. Trump, además de sonreír, levantó los pulgares, en un gesto que normalment­e significa que todo está bien.

Tercer país seguro

En otro asunto, Lisandro Rosales, canciller de Honduras, informó que su gobierno no ha recibido una propuesta de Estados Unidos para convertirs­e en tercer país seguro para migrantes, pero la analizará cuando la reciba.

El gobierno estadunide­nse busca con Honduras y El Salvador acuerdos migratorio­s similares al que firmó recienteme­nte con Guatemala, que aceptó convertirs­e en tercer país seguro para albergar a migrantes que solicitan asilo.

“Nosotros oficialmen­te no hemos recibido ninguna propuesta de Estados Unidos sobre tercer país seguro”, indicó Rosales tras una reunión con la presidenta de la Cámara de Representa­ntes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, quien visita Centroamér­ica desde hace unos días junto con un grupo de legislador­es estadunide­nses.

Rosales dijo que hablaron sobre seguridad, la lucha contra la corrupción, la reducción de la impunidad en el país y los “esfuerzos” que Honduras hace para “aplacar la migración”.

En El Salvador, el director interino para el Servicio de Inmigració­n y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Matthew Albence, advirtió a los salvadoreñ­os que no intenten ingresar ilegalment­e a Estados Unidos porque serán “arrestados y deportados”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico