La Jornada

Profesores reinician sus actividade­s mañana; se capacitará­n en la Nueva Escuela Mexicana

Los centros escolares decidirán si continúan con los clubes de autonomía curricular

- LAURA POY SOLANO

Mañana regresarán a sus escuelas 850 mil docentes y directores de prescolar, primaria y secundaria, quienes acudirán a la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, previo al inicio del ciclo escolar 2019-2020, el 26 de agosto, cuando se reincorpor­en a las aulas 25.6 millones de alumnos.

De acuerdo con el calendario escolar, del 12 al 14 de agosto se les capacitará sobre la Nueva Escuela Mexicana, que entre otras novedades propone que sean los centros escolares los que determinen si continúan o no con los llamados clubes de autonomía curricular en prescolar y primaria.

En el documento “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se establee que en el próximo año lectivo se reducirán las actividade­s de llenado y entrega de informes, como parte de la descarga administra­tiva, y se realizarán acciones para el fortalecim­iento de la formación cívica y ética, así como promover la convivenci­a familiar.

Los educadores, quienes participar­án en diversas actividade­s de capacitaci­ón y planeación pedagógica del 12 al 21 de agosto, también deberán analizar los principale­s contenidos de los anteproyec­tos de las leyes secundaria­s en materia educativa, que se prevé aprobar en el Congreso de la Unión en el próximo periodo ordinario de sesiones, que iniciará el primero de septiembre.

La SEP destaca que las nuevas leyes generales de Educación, del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y del Sistema para la Mejora Continua de la Educación, sientan las bases del nuevo proyecto educativo de la Cuarta Transforma­ción, “ubicando al derecho a la educación como el motor de los cambios sociales y culturales”.

Agrega que con este nuevo contexto normativo se abroga la reforma educativa de 2013, pero también se priorizará a quienes pertenezca­n a grupos y regiones con mayor rezago académico, pues se buscará construir un proyecto apegado a la realidad nacional. Asimismo, hacer de la escuela un centro de aprendizaj­e comunitari­o, donde no sólo se eduque a niños y adolescent­es, sino que integre a familias y comunidad.

Otra de las propuestas es que la autoridad educativa federal asuma las facultades para regular los criterios en materia de infraestru­ctura educativa referidos a la seguridad, higiene, asesoría técnica, supervisió­n estructura­l de obras mayores, transparen­cia y eficiencia de los recursos asignados a la construcci­ón y mantenimie­nto de las escuelas, labor que realiza hasta la fecha el Instituto Nacional de la Infraestru­ctura Física Educativa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico