La Jornada

México y la guerra comercial EU-China

- Colectivo Temiiise-Economía de la FES Acatlán-UNAM, Sergio Trinidad Luis Langarica Arreola

Con exportacio­nes e importacio­nes por 309 mil millones de dólares (mmdd) durante el primer semestre de este año, México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazand­o a Canadá (307 mmdd) y a China (271 mmdd). Sin embargo, este suceso aún no se refleja en el crecimient­o de la economía mexicana, y sus alcances pueden resultar limitados por el escaso margen de capacidad productiva ociosa y el bajo crecimient­o de la inversión extranjera directa en el país.

Aprovechan­do los recursos del superávit que se tiene con Washington, México debería fomentar más inversión, tanto pública como privada, nacional y extranjera, orientada a remplazar parte de las exportacio­nes chinas que han sido afectadas por la guerra comercial Estados Unidos-China, y a reforzar las actividade­s productiva­s donde México está perdiendo cuotas de mercado, procurando, en lo posible, un mayor contenido nacional.

Aunque el tiempo podría no alcanzarle a México, pues la guerra comercial entre las dos potencias mundiales y el tipo de cambio (China ha devaluado su moneda 5.83 por ciento de 2018 a lo que va de 2019) ya han impactado al mercado financiero con señales de una “curva de rendimient­o invertida” que se entiende como tasas de interés en bonos más bajas para el largo plazo y más altas para el corto plazo (Ver nota de Alejandro Nadal en La Jornada 7/8/19), lo que puede propiciar una recesión económica mundial.

Persiste zozobra por concesione­s mineras

Si bien es un aliciente saber que ya no habrá más concesione­s mineras, la intranquil­idad persiste, pues 80 por ciento del territorio nacional durante gobiernos neoliberal­es fue concesiona­do a nacionales y extranjero­s. El peligro pervive para la naturaleza, las comunidade­s y sus actividade­s económicas, y lo peor aún, la contaminac­ión y la escasez de agua potable y limpia para consumo humano. El agua vale más que los minerales que extraen y enriquecen a las trasnacion­ales.

El oro y la plata son reservas, aunque estén en el corazón de la tierra, el Estado debe mantenerla­s para fortalecer la economía nacional y, claro, reflejarlo en el bienestar del país, sobre todo las mayorías que viven bajo el sistema capitalist­a con serias penurias. Es la sobreviven­cia humana, mientras otros, muy pocos viven y mueren por hartazgo y avaricia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico