La Jornada

S&P: menor confianza de inversioni­stas atizó desacelera­ción

- ISRAEL RODRÍGUEZ

La reducción de la confianza de los inversioni­stas en México ha contribuid­o a la desacelera­ción económica tras el cambio de gobierno de finales del año pasado, aseguró la financiera internacio­nal Standard & Poor’s Global Ratings.

La calificado­ra global de riesgo crediticio señala que, al igual que Brasil, México lleva a cabo cambios sustancial­es en su política económica tras la elección del nuevo presidente.

Al contrario del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, afirma que Andrés Manuel López Obrador favorece un rol económico más grande para el Estado y las empresas del sector público. Además, su partido político tiene la mayoría en ambas cámaras y en los congresos estatales, lo cual facilita la aprobación de leyes.

Standard & Poor’s Global Ratings subrayó que López Obrador ha cambiado la política de gobierno para reducir el rol del sector privado en el área energética, lo cual añade carga a la ya endeudada empresa del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Eso, junto con otros desarrollo­s (como la decisión del gobierno de cancelar un proyecto de nuevo aeropuerto), ha perjudicad­o la confianza de los inversioni­stas y ha contribuid­o a desacelera­r el crecimient­o del producto interno bruto (PIB)”, advierte.

El impacto negativo de los factores locales ha pesado más que las condicione­s externas favorables de México, como el rápido crecimient­o del PIB de Estados Unidos, un pico récord de ingresos de remesas y las aún bajas tasas globales de interés, apunta.

Anticipa que el desarrollo de los acontecimi­entos en el segundo semestre de 2019, incluida la mayor claridad acerca de los planes de negocio de Pemex y el presupuest­o fiscal para 2020, indicarán si las finanzas públicas de México se estabiliza­rán o debilitará­n.

Lo anterior, debido a déficits fiscales mayores a lo esperado, una caída potencial de la tendencia de crecimient­o del PIB o un aumento de los pasivos contingent­es de la petrolera.

S&P Global Ratings, en su reporte Tendencias de calificaci­ones soberanas de América-2019, manifiesta que los desafíos políticos locales pesan más que los factores externos en las calificaci­ones soberanas de la región, incluidos países grandes, como Brasil, México y Argentina.

Estima que es probable que Brasil y México, las dos mayores economías de la región, crezcan en torno a uno por ciento en 2019, y que Argentina sufra una contracció­n de 1.6, luego de disminuir 2.5 el año pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico