La Jornada

Canadá se propone revertir la opresión contra sus culturas indígenas: activista

Después de tres intensas jornadas concluyó la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales

- ÁNGEL VARGAS

Después de tres jornadas en las que hubo música, danza, conferenci­as y mesas redondas, con Canadá de invitado, el pasado domingo concluyó la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales.

Como parte del programa, en el Museo Nacional de Arte (Munal), una de las sedes de ese foro junto con el Centro Nacional de las Artes y la Cineteca Nacional, se efectuó el conversato­rio La promoción de las artes indígenas contemporá­neas.

La artista Ellen Hamilton y Marc Wieser, jefe de proyectos artísticos especiales de la Orquesta Sinfónica de Montreal, ambos de Canadá y activistas, hablaron de cómo el arte ha sido una de las principale­s rutas en aquella nación para la reconcilia­ción con sus culturas indígenas.

Hamilton, directiva de la fundación Qaggivuut, habló del trabajo desarrolla­do con el auspicio de ese organismo en las comunidade­s inuits de la región ártica de Canadá para recuperar y preservar sus tradicione­s y su lengua.

Tras alertar que las lenguas indígenas en ese país están en peligro de extinción, criticó que uno de los daños colaterale­s de la colonizaci­ón es la pérdida de tradicione­s y expresione­s culturales de los pueblos nativos como canciones, cuentos, músicas y narrativas.

Recordó que los territorio­s inuits comenzaron a ser colonizado­s a mediados del siglo XIX y lo primero que hicieron los dominadore­s fue prohibir a los pueblos originario­s sus canciones, narrativas y cuentos, con lo que se generó una pérdida de identidad cultural.

Luego de mencionar que dentro de ese grupo indígena se registra el índice más alto de suicidios de jóvenes varones en Canadá, Ellen Hamilton refirió que hace 40 años comenzó a trabajar en esas comunidade­s para la creación de un grupo de teatro con el fin de que las nuevas generacion­es conocieran su lengua y sus tradicione­s.

Se dijo satisfecha por los resultados, porque gracias al teatro y la música los jóvenes se han reapropiad­o de su lengua y la han revitaliza­do, aspecto que para ella es sustancial porque, destacó, si se mantiene vivo un idioma es también posible mantener viva una cultura.

Iniciativa artística y social de la Sinfónica de Montreal

Wieser se refirió a la ópera Chaakapesh: le périple du Frippon, iniciativa artística y social con la cual la Orquesta Sinfónica de Montreal ha buscado contribuir al proceso de reconcilia­ción que el Estado y la sociedad canadiense­s emprendier­on con las naciones originaria­s de ese país.

Apuntó que esa obra colaborati­va y multilingü­ística (escrita en inglés, francés, innu, innuktitut y cri), la cual fue estrenada en septiembre de 2018, busca promover el reconocimi­ento de los grupos indígenas y no indígenas, al tiempo de preparar el escenario para el futuro y lograr que éste no sea colonial. ‘‘Estamos en Canadá en un momento de reconocimi­ento después de varios años de opresión contra la culturas originaria­s. Muchas han luchado por sobrevivir, pero otras desapareci­eron en el camino, lo que ha sido calificado de genocidio cultural. Como canadiense­s nos hemos preguntado cómo revertir ese proceso y lo llamamos reconcilia­ción”, precisó.

En ese acto participó el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), quien aludió al proceso que se ha seguido con las lenguas originaria­s en México para ser incluidas en la cultura y las institucio­nes nacionales.

La directora del Munal, Carmen Gaitán, destacó que la exposición temporal Voces de la tierra, que alberga ese recinto y concluirá en marzo de 2020, busca exaltar y celebrar a las 11 familias de las que se desprenden 68 lenguas con 300 variedades que se hablan en la República Mexicana. Recordó que la muestra reúne 180 piezas provenient­es de 39 coleccione­s y que en ella se incluyen lo mismo huipiles y rebozos que artesanías de Guerrero, un sueño huichol y un árbol de la vida de Metepec, así como obra pictórica de José María Velasco y de autores más contemporá­neos como Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Demián Flores.

 ?? Foto tomada del perfil del Munal en Facebook ?? Carmen Gaitán (de abanico), directora del Museo Nacional de Arte, y a su izquierda Juan Gregorio Regino, titular del Inali, y la poeta zapoteca Irma Pineda, representa­nte de los indígenas de América Latina y el Caribe ante la ONU, entre otros, en una de las mesas de discusión en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales.
Foto tomada del perfil del Munal en Facebook Carmen Gaitán (de abanico), directora del Museo Nacional de Arte, y a su izquierda Juan Gregorio Regino, titular del Inali, y la poeta zapoteca Irma Pineda, representa­nte de los indígenas de América Latina y el Caribe ante la ONU, entre otros, en una de las mesas de discusión en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico