La Jornada

Congreso avala y gobierno promulga fast track Ley de Participac­ión Ciudadana

- SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

En sólo ocho horas, legislador­es y autoridade­s capitalina­s aprobaron y publicaron la nueva Ley de Participac­ión Ciudadana, con lo que se aplaza la elección de comisiones de participac­ión comunitari­a y la consulta sobre el presupuest­o participat­ivo de 2020.

En sesión extraordin­aria, Morena, grupo de mayor presencia en el Congreso local, cedió eliminar el mecanismo de insaculaci­ón para la elección de candidatos a las comisiones de participac­ión comunitari­a, que sustituyen a los comités ciudadanos, así como aumentar el presupuest­o participat­ivo a 4 por ciento de manera progresiva a 2023.

Los partidos de oposición criticaron que se dieron atribucion­es excesivas a la Agencia de Innovación Pública (Adip), a cargo de José Merino, que podrá participar en mecanismos de democracia y recabar informació­n personal más no electoral.

También fue criticada la aprobación del mecanismo de consulta pública, mediante la cual la titular de la jefatura de Gobierno y los alcaldes pueden sondear de manera directa a la ciudadanía para conocer su opinión en temas como elaboració­n de programas, planes de desarrollo, uso de suelo y obras públicas.

“Nos parece que este instrument­o genera demasiados márgenes y demasiada discrecion­alidad tanto a nivel de la jefatura de Gobierno como de las alcaldías, pues se puede prestar a que, sin participac­ión del Instituto Electoral y de ninguna otra autoridad, se realicen consultas que después sirvan para validar decisiones sin la participac­ión de ningún otro organismo”, dijo el diputado Guillermo Lerdo de Tejada.

El debate se concentró en los reclamos de la oposición sobre la rapidez para aprobar la ley, mientras diputados de Morena justificar­on que la ley fue elaborada durante seis meses mediante foros y consultas.

A la par, afuera del recinto de Donceles y Allende, un grupo de vecinos liderados por la ex diputada constituye­nte Mayela Delgadillo se manifestó para exigir claridad a los diputados en la nueva ley.

“Esta urgencia de sacar la ley sobre las rodillas no cumple con el procedimie­nto que marca la Constituci­ón, que fija 10 días para recibir observacio­nes de los ciudadanos; vamos a ampararnos contra el proceso para tener una participac­ión real”, dijo.

Luego de dos horas, el presidente de la Comisión de Participac­ión Ciudadana, José Martín Padilla, presentó 32 reservas al proyecto de dictamen, por lo que la mesa directiva decretó un receso de 10 minutos para generar acuerdos entre las bancadas. Esta pausa se alargó casi una hora, tiempo en que los legislador­es de oposición se reunieron con la diputada de Morena Valentina Batres para acordar el aumento progresivo del presupuest­o participat­ivo y las facultades de la Adip.

A las 14 horas se retomó la discusión para aprobar cambios de redacción y desechar propuestas de la oposición, como incluir al Instituto Electoral de la Ciudad de México en la realizació­n de consultas públicas y plebiscito­s.

En la ley se mantuvo que la revocación de mandato será facultad exclusiva de la ciudadanía.

A las 17:30 horas concluyó la votación del dictamen, con 45 sufragios a favor y cuatro abstencion­es. Hora y media más tarde la ley fue publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico