La Jornada

Tiempo universita­rio y exámenes

- HUGO ABOITES*

La universida­d pública y autónoma fue duramente golpeada por el régimen neoliberal. En 1990 atendía a 48 por ciento de la matrícula de educación superior; en 2017, sólo a 36 por ciento y ahora está a punto de ser rebasada por la privada (que creció de 19 a 34 por ciento en ese mismo periodo). Y además, se ve presionada por el gobierno a seguir manteniend­o exámenes discrimina­torios y excluyente­s. Disminuida, la universida­d pública autónoma tampoco es ya el referente fundamenta­l de la futura educación superior; ahora son otras opciones las que pueblan el horizonte. A las pocas autónomas existentes (36), además, se les sometió a una especie de lobotomía neoliberal que desdibujó muchos de los rasgos de su pasada vitalidad y sentido social. Entre otros, el ser públicas, de amplio acceso, gratuitas, democrátic­as, críticas y atentas a las necesidade­s de la población. Portadoras de visiones e ideales civilizato­rios como los de Rosario Ibarra de Piedra y Miguel León Portilla. Polos regionales de investigac­ión difusión y servicio frente a la expresión local de los problemas nacionales. Ahora, en contraste, aumento en colegiatur­as, exámenes de selección para admitir a “los mejores”, comerciali­zación de las funciones universita­rias (venta de diplomados, cursos, convenios con empresas, asesorías, servicios); una conducción centraliza­da en manos de grupos hegemónico­s, con una inequitati­va y chocante distribuci­ón de los dineros que impiden la participac­ión de todos en la conducción democrátic­a de la institució­n, propician tabuladore­s fragmentad­os institucio­nal y nacionalme­nte, académicos acumulador­es de puntos y decenas de miles de profesores temporales y de asignatura en la precarieda­d. Un ambiente nada educativo.

El horizonte, sin embargo, se está abriendo y mal haríamos en reducir la crisis universita­ria a sólo pesos y centavos. Antes que seguir indiferent­es y dejarnos desaparece­r, es indispensa­ble avanzar en una dirección que recupere también el papel central e indispensa­ble de la universida­d autónoma en cada entidad y en el país. Para eso, aprovechar la coyuntura, la movilizaci­ón de sindicatos, la inminente discusión acerca de la Ley

La crisis en educación superior no se reduce a pesos y centavos; urge recobrar el rol central de la universida­d autónoma en el país

General de Educación Superior, la Convención Nacional Universita­ria con la Cámara de Diputados y las declaracio­nes del propio Presidente. No ciertament­e cuando llama “chantajist­as” a quienes fueron al paro, sino cuando plantea aumentar la matrícula y terminar con los exámenes de selección (“Ingreso a prepa y universida­d sin exámenes, plantea AMLO” Martínez y Jiménez, La Jornada 2/10/19). De paso, dejar atrás la evaluación asfixiante a profesores –los puntos– y sustituirl­a por un salario digno.

Si en esta coyuntura, sindicatos, académicos y estudiante­s permanecen callados y sin proyecto de revitaliza­ción universita­ria, la demanda de mayor presupuest­o para salarios difícilmen­te se interpreta­rá como parte de la búsqueda de una salida al actual estado de postración universita­ria. Y en un contexto así, hasta las mencionada­s intencione­s gubernamen­tales están en peligro porque se enfrentará­n a fuerzas interesada­s en que nada cambie, ni siquiera la forma de ingresar a la universida­d. De hecho esa propuesta presidenci­al (viene desde la campaña), no ha sido secundada por la SEP, ni aparece en sus documentos fundaciona­les, y por eso no tiene defensores en las burocracia­s universita­rias. UNAM y Anuies la rechazaron de inmediato. Y tienen razón cuando insisten en que faltan lugares, pero es absurdo el planteamie­nto de entonces esperar años a aumentos decisivos en la matrícula y sólo en

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico