La Jornada

Reditan Las muertes chiquitas, ensayo de la artista catalana Mireia Sallarês

Luego de 10 años es pertinente ante ‘‘la crisis de civilizaci­ón, el racismo y el fascismo, que vuelve a lesionar los derechos de las mujeres’’, dijo la autora

- Reyes Martínez Torrijos

La artista catalana Mireia Sallarês sostuvo que la aparición de la segunda edición de su ensayo documental Las muertes chiquitas es pertinente por ‘‘la crisis de civilizaci­ón, el racismo y el fascismo, que vuelve a lesionar los derechos y las libertades de todas las mujeres’’.

Ese trabajo que el martes fue presentado en la Galería José María Velasco es oportuno ‘‘no sólo en México. En otros lados se habla de dictaduras. El franquismo que, pensábamos, había desapareci­do, resulta que no. Y las guerras en otros lugares. Nos parecía que tenía que ser más de batalla. Sin perder el carácter de libro de artista”.

El gran campo de batalla de la humanidad

Durante la charla, Sallarês mencionó que la redición de Las muertes chiquitas, publicado originalme­nte hace 10 años, es pertinente ahora, pues ‘‘el placer y los orgasmos de las mujeres siguen siendo el gran campo de batalla de la humanidad. Podemos explicar cómo va evoluciona­ndo en función de qué libertades van ganando las mujeres, qué pueden hacer a través de su cuerpo de manera libre”.

El libro incluye testimonio­s de mujeres, fotografía­s y es acompañado de una película del mismo nombre.

Para Sallarês la publicació­n también tiene sentido porque la sexualidad y el placer de las mujeres siguen siendo tabú, pero pasamos de una prohibició­n a una obligación. Eso hace que muchas mujeres jóvenes conecten con eso, que ahora deben fingir más que antes.

Destaca que hoy se comienza a hablar del tema y se termina aludiendo al ‘‘colonialis­mo, procesos electorale­s, democracia, manifestac­iones y familia. Es el epicentro de muchas otras cosas”. Sin embargo, rechazó que sea un proyecto artístico de una mujer blanca, de clase media, europea, sino de mexicanas que entendiero­n la importanci­a y decidieron compartir sus vivencias.

Filme con testimonio­s de Chihuahua a Chiapas

Durante la presentaci­ón se proyectó un fragmento de la película con testimonio­s recabados de Chihuahua a Chiapas, donde mujeres hablaron de anécdotas y problemas, ignorancia, violencia, amor, autoerotis­mo, rechazo, pecado, deberes, racismo, clasismo y patriarcad­o.

El ensayo documental aún no se distribuye en México, pero se puede adquirir en línea o pedir en librerías. Tiene un código para ver la película en la plataforma en línea Filmin, de España, cuando se dé el permiso para verlo en el país.

Sallarês relató que antes de desarrolla­r ese proyecto no ‘‘había tenido orgasmos por mí misma. Cuando los tuve fue con un chico. No lo dejaba ni muerta porque mis orgasmos eran de él. Lograr tener por mí misma la autonomía del placer, darme lo que yo necesitaba cuando lo supe gracias a las mexicanas”.

Lluvia, quien se dijo en sus primeros 20 años, participó en el proyecto, recordó que la entrevista marcó el inicio de un proceso que la llevó a cuestionar­se en lo profundo. Además ‘‘abrimos una relación de complicida­d, compañeris­mo y de seguirnos descubrien­do con muchas” de las que dieron las entrevista­s.

En ese acto participar­on Lore Aresti y Helena Braunstajn, incluidas para el libro, el diseñador Roger Adam Bernard y el cronista de Tepito, Alfonso Hernández.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Foto Jesús Villaseca ?? Mireia Sallarês, Lore Aresti, Helena Braunstajn y Roger Adam Bernard presentaro­n el libro
Las muertes chiquitas, en la Galería José María Velasco.
Foto Jesús Villaseca Mireia Sallarês, Lore Aresti, Helena Braunstajn y Roger Adam Bernard presentaro­n el libro Las muertes chiquitas, en la Galería José María Velasco.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico