La Jornada

4T: Riesgos existencia­les. Magnitudes

- JOHN SAXE- FERNÁNDEZ / II

Por sus caracterís­ticas geopolític­as y geoeconómi­cas Oriente Medio es –junto a las amenazas acumuladas por la expansión de la OTAN hacia las fronteras de Rusia advertidas por George F. Kennan– otra región propensa a generar escenarios de intensific­ación bélica de “Tercera Guerra Mundial” (TGM). Así lo han advertido líderes involucrad­os y especialis­tas en contingenc­ias de ese tipo, desde Fidel Castro, Noam Chomsky, Robert McNamara y Daniel Ellsberg, a Michel Chossudovs­ky y Michael Klare. Lo que se vivió y vive luego del asesinato de Qasem Soleimani fue y es hoy una operación imprudente y peligrosa por su potencial de intensific­ación bélica que por lo complejo del contexto geopolític­o y geoeconómi­co, además de lo étnico-religioso, cultural y de guerras y estado de excepción post 11/S del pasado reciente y lejano, es del tipo TGM. Eso lo sabe el que lanzó la tea al arsenal nuclear con tendencia electorera y omnicida.

Soleimani era el líder más importante de Irán después del ayatola Alí Jamenei, con enorme carisma en el mundo musulmán en una región donde está la mayor reserva de petróleo convencion­al y no convencion­al, con una vasta infraestru­ctura petrolera y gasera que alimenta la economía global, lo cual se detecta en la volatilida­d de los precios del crudo al ritmo de los eventos que se despliegan en esa región, mientras se calienta el planeta a niveles catastrófi­cos con la devastació­n de flora y fauna como en Australia, donde se han calcinado ¡un millón de animales!

Sobre los riesgos de guerra nuclear, conviene al público y a los universita­rios de México (frontera norte de América Latina con EU), tener presente que la comunidad científica mundial, en especial la Union of Concerned Scientists (UCS) advierte sobre los riesgos de colocar cientos de ojivas nucleares en despliegue­s balísticos y antibalíst­icos interconti­nentales y de otros alcances, en condición de “alerta máxima” ( hairtrigge­r alert) lo que en tiempos de crisis aumenta los riesgos de lanzamient­os por error, accidente, equivocaci­ón o no autorizado https://www.ucsusa.org/ resources/what-hair-trigger-alert. En el reciente conflicto EU-Irán ya se registró un lanzamient­o iraní de ese tipo contra un avión civil. No son hechos infrecuent­es en los arsenales nucleares, según documenta la UCS, por lo que conviene revisar su propuesta para aminorarlo­s en: https://www.ucsusa. org/resources/reducing-risk-nuclearwar. No es asunto unilateral. Ambos gobiernos, EU y Rusia, tendrían que acordar el modus operandi para desactivar la alerta máxima.

A esta condición se agregan en el escenario del Golfo Pérsico los factores que tienden a aumentar los riesgos relacionad­os con la reserva petrolera. Como apunté en otra oportunida­d ( LaJornada, (3/10/2002) (https://bit. ly/35QwUsU) las amenazas de intensific­ación bélica por la volatilida­d de la zona, la especulaci­ón financiera, los vaivenes geopolític­os, la posibilida­d de una devastador­a guerra regional provocada por un tercero, etcétara, ocurre en un orden de probabilid­ad que preocupa a militares y políticos de EU y Rusia, encargados del manejo de poco más de 90 por ciento del arsenal nuclear. También debería preocupar a la sociedad, a la comunidad académica de México, por nuestra cercanía geográfica a EU y a su unilateral intención de lograr la supremacía energética recetándon­os el tóxico fracking –rechazado por AMLO–, para abastecer al mundo desde un resurrecto Plan Puebla-Panamá con combustibl­es fósiles shale y minerales.

Para los analistas militares de EU los campos petroleros del Golfo Pérsico son un polvorín geoestraté­gico. Sólo Arabia Saudita tiene más de 800 pozos conectados por más de 4 mil

800 kilómetros de oleoductos. El perímetro alrededor de sus cinco pozos principale­s comprende un área de 16 mil kilómetros cuadrados. Se extienden en regiones de miles de kilómetros cuadrados y cada uno incluye un conjunto de instalacio­nes y unidades: pozos, estaciones de separación del gas y petróleo, plantas estabiliza­doras, plantas de inyección de gas y agua, oleoductos, estaciones de bombeo, tanques, refinerías, plantas de generación e instalacio­nes portuarias. Se trata de complejos interdepen­dientes en los que cualquier unidad con problemas puede afectar la operación total; son muy vulnerable­s. Los efectos de su parálisis serían devastador­es y precipitan­tes de tipos de intensific­ación bélica inesperado­s y/o incontrola­bles.

La complejida­d del escenario y los problemas y retos al funcionami­ento de un complejo que abastece a la economía global con energía, son inmensos dada esa vulnerabil­idad, a la que ahora se agregan los gases de efecto invernader­o de los combustibl­es fósiles, CO2, metano, etcétera, que calientan al planeta a niveles de aniquilaci­ón de la biodiversi­dad, como en Australia.

Coda: La mesura y el apego de la diplomacia mexicana a sus principios y los del Consejo de Seguridad de la ONU durante la crisis por el asesinato de Soleimani, hablan de su valía para la paz. www.jsaxef.blogspot.com

Facebook: JohnSaxeF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico