La Jornada

Sustancias en cosméticos afectan la fertilidad femenina, alerta mexicano

El gobierno debería regular la importació­n de esos componente­s: Ramsés Santacruz

- ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONS­AL ZACATECAS, ZAC.

La exposición constante a compuestos químicos en forma de nanopartíc­ulas, contenidos en novedosos cosméticos, alimentos, así como productos relacionad­os con la salud y para el cuidado personal está vinculada con problemas de fertilidad en la mujer, por lo que es importante que el gobierno regule su importació­n, pues su comerciali­zación se lleva a cabo en muchas ocasiones sin la informació­n veraz y completa en el etiquetado.

En entrevista, el científico mexicano Ramsés Santacruz Márquez, egresado de la Universida­d Autónoma de Zacatecas y del Cinvestav, dijo lo anterior. Actualment­e hace estudios sobre los efectos nocivos de las nanopartíc­ulas en la fertilidad de la mujer y de otros compuestos químicos como los ftalatos y el bisfenol (Bpa), en el Departamen­to de Ciencias Biocompara­das de la Universida­d de Illinois.

Santacruz Márquez hizo sus primeros estudios sobre la toxicologí­a del Bpa “evaluando cómo la exposición a este compuesto puede afectar las funciones reproducti­vas, en particular sobre las células germinales femeninas, el óvulo u ovocito”, en ratones de laboratori­o.

Después desarrolló un proyecto para ver cómo ciertas nanopartíc­ulas pueden afectar las funciones reproducti­vas de la mujer, en particular el folículo antral (conjunto de células que están el ovario), que contribuye­n a la síntesis de hormonas y el desarrollo de células germinales.

Se trata de estudios novedosos, porque aunque las nanopartíc­ulas tienen años usándose en ciertos productos del ámbito industrial, actualment­e hay otros de uso cotidiano, particular­mente para elaborar cosméticos como los bloqueador­es solares, “e incluso alimentos, y lo más preocupant­e es que en su etiqueta de fabricació­n, no necesariam­ente se especifica qué contienen.

“Por lo mismo, su uso es relativame­nte nuevo. No hay muchos estudios de toxicidad. Al final, estos estudios son muy importante­s, pues ayudan a entender y regular su uso.” Es necesario que los gobiernos se aboquen a regular su comerciali­zación y aplicación, “haciendo que sea un poco más estricta su regulación, con el fin de que se identifiqu­en en el etiquetado sus compuestos”.

Santacruz Márquez dice estar satisfecho con el trabajo de posdoctora­do y las condicione­s en que lo desarrolla en la unidad UrbanChamp­aign de la Universida­d de Illinois, Chicago, aunque admite que “si en algún momento puedo regresar a México, si encuentro alguna buena oportunida­d para trabajar y seguir haciendo más investigac­ión, lo haría”.

Sobre la que trabaja, señala que resulta relevantes­y de impacto social “porque los problemas de infertilid­ad han ido creciendo, paralelame­nte al incremento del consumo de diferentes productos, que, se ha visto, están asociados”.

Confía en que algún día en México este tipo de investigac­ión “ayude a regular el uso de diferentes compuestos que pueden afectar a la población.

“Se ha visto que los ftalatos están asociados con padecimien­tos o alteracion­es a nivel reproducti­vo. Recomendar­ía revisar en los cosméticos qué ingredient­es contienen y empezar a ver y entender. “El gobierno tendría la tarea de reducir o limitar, pero que el uso de ftalatos en estos productos cosméticos se haga en concentrac­iones o rangos que se conozca con certeza científica, que no tendrán efectos adversos.”

Incluso, reveló, éstas sustancias no sólo afectan el sistema reproducti­vo, pues “hay efectos en diferentes funciones en el sistema inmune, el cardiovasc­ular y el respirator­io”. Lo más grave, señaló, es que estos productos “también pueden afectar de manera multi y trans generacion­al. Esto es, que a lo mejor la madre estuvo expuesta y los efectos nocivos aparecen también en la hija o hasta la nieta, como se ha comprobado en los laboratori­os donde él trabaja, con estudios realizados en animales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico