La Jornada

Quimeras y pesadillas, exposición que sondea la vida y obra del dibujante Melecio Galván

Con la muestra antológica, la Galería José María Velasco rinde homenaje al artista que en este año cumple cuatro décadas de muerto, en circunstan­cias aún no aclaradas

- MERRY MACMASTERS

El artista Melecio Galván (19451982) será homenajead­o por la Galería José María Velasco por medio de la muestra Quimeras y pesadillas, que ofrece una aproximaci­ón a su obra. Se trata de una exposición antológica que comprende desde sus primeros dibujos, realizados de niño, hasta sus últimos trabajos.

Galván es considerad­o uno de los dibujantes más relevantes del siglo XX en México, aunque también uno de los menos difundidos. En sus piezas son patentes las referencia­s de la gráfica alemana y oriental, el art nouveau, el cómic y la música. Su obra pasó por varias influencia­s, entre las que destacan Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Alberto Durero, Pablo Picasso y MC Escher.

“La idea de la muestra es hacer un sondeo de su vida a partir de una aproximaci­ón histórico-sociológic­a debido al momento coyuntural en el que realizó su obra pionera de cómic e ilustració­n”, señaló Alfredo Matus, director de la galería.

Nacido en el seno de una familia campesina y obrera, Melecio Galván se interesó por el dibujo desde pequeño, ya que creció leyendo historieta­s como Memín Pinguín, Los Supermacho­s y El Llanero Solitario. Ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas (1965-1968), donde compartió clases con Arnulfo

Aquino, Jorge Pérez Vega, Arturo Pastrana, Rebeca Hidalgo, Eduardo Garduño y Carlos Oceguera, con quienes formó el Grupo 65.

Por su origen e historia familiar, Galván desarrolló una conciencia de clase que más tarde reafirmarí­a ante la situación política y social que enfrentó México el 2 de octubre de 1968. A raíz de este acontecimi­ento, viajó a Estados Unidos. En California trabajó en la pizca y, más tarde, en San Francisco colaboró con Los Siete de la Raza, comunidad chicana de activismo cultural, social y político con la que realizó ilustracio­nes de gacetas, talleres y murales.

El viaje a Estados Unidos marcó un parteaguas en su búsqueda personal y estética. Fiel a sus conviccion­es e ideales, se convirtió en una voz aguerrida con una fuerte carga de simbolismo delirante desde diversas trincheras, como el Centro para el Estudio de Medios y Procedimie­ntos Avanzados de la Educación.

En 1977 fundó el Grupo Mira, junto con Aquino, Pérez Vega, Hidalgo, Garduño, Saúl Martínez, Silvia Paz Paredes y Salvador Peleo, bajo la óptica del arte social. Su propósito era irrumpir en el espacio público y llegar a la comunidad. En esa época convulsa surgieron otros grupos artísticos como Proceso Pentágono, Suma y Germinal.

Más tarde trabajó en La Semana de Bellas Artes. En esa época era influido por la obra de figuras como Nicolás Guillén y Juan de la Cabada. A partir de entonces desarrolló una obra aún más cargada de crítica política, hasta su asesinato, aun no aclarado, en mayo de 1982.

La exhibición Quimeras y pesadillas: una aproximaci­ón a la obra de Melecio Galván permanecer­á hasta el 27 de febrero en la Galería José María Velasco (Peralvillo 55, colonia Morelos), que organiza con la hija del artista, Amaranta Galván, quien custodia de su obra.

 ?? Foto cortesía de la galería ?? Galván es considerad­o uno de los dibujantes más relevantes del siglo XX en México y uno de los menos difundidos.
Foto cortesía de la galería Galván es considerad­o uno de los dibujantes más relevantes del siglo XX en México y uno de los menos difundidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico