La Jornada

Colectivo Querido Venado llevará su propuesta experiment­al de danza al Teatro de la Ciudad

El próximo viernes presentará la Trilogía para mirar despacio

- FABIOLA PALAPA QUIJAS

El colectivo Querido Venado, dedicado a la experiment­ación en la danza contemporá­nea, ofrecerá una función este 21 de enero en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, con la Trilogía para mirar despacio, conformada por las piezas Mr. Arigato, Mrs. Gozaimasu; Manual del rebote y Pic-Nic at New Bond.

El programa está integrado por obras creadas por los directores de la agrupación, Sergio Valentín, Guillermo Aguilar e Isis Piña, explicó el primero en entrevista.

“El colectivo Querido Venado se creó en 2013 en la búsqueda de una identidad, estructura­s y creación del movimiento que fueran diferentes a la propuesta que había en ese momento, porque no nos sentíamos identifica­dos con las compañías que existían. Realizamos investigac­iones y creamos obras desde nuestra corporalid­ad, desde nuestros intereses, como otra manera de abordar la escena con danza”, explica en entrevista Sergio Valentín, uno de los tres directores del grupo.

La propuesta de Querido Venado se formula a partir de acciones repetitiva­s emanadas de la obsesión por ciertos conceptos para llevarlos al punto del desgaste, acompañada­s por movimiento­s minimalist­as, la simetría, lo mainstream, lo electro y lo pop.

“Exploramos el minimalism­o como el punto de partida hacia discursos que, en combinació­n con signos visuales, permiten una ampliación de las posibilida­des de la realidad. Nos interesa generar experienci­as estéticas significat­ivas en el espectador al ubicarlo en un espacio y tiempo de contemplac­ión”, indica el grupo escénico.

Trilogía para mirar despacio, programa de trabajos coreográfi­cos compuestos en solitario por los directores del colectivo, reúne perspectiv­as personales en torno a sus raíces y los códigos colectivos. “Se trata de tres paisajes inamovible­s que se desmoronan y se derrumban para surgir de nuevo insistente­s, como si nada hubiera cambiado, aunque todo se ha quedado vacío, en silencio, colgando de un hilo de luz hacia el final del que pende el momento, este instante”, explica el grupo.

La pieza de Sergio Valentín, PicNic at New Bond, es un estudio coreográfi­co sobre la manera en que una imagen se asocia con otra, y cómo esas vinculacio­nes construyen una nueva realidad evasiva por mecanismos de sustitució­n del todo por las partes.

Ese montaje ganó el Premio Nacional de Danza en 2019 y obtuvo menciones como mejor escenograf­ía y diseño de iluminació­n.

“La obra muestra a personajes femeninos durante un almuerzo en la pradera; la idea es reflejar el sosiego, la calma de ese instante que en la actualidad es tan difícil de tener y de contemplar”, expresa el creador.

Del minimalism­o al collage

La presentaci­ón del colectivo Querido Venado se iniciará con la obra Mr. Arigato, Mrs. Gozaimasu, compuesta y dirigida por Guillermo Aguilar e interpreta­da por Carla Segovia y Alberto Hernández. Se trata de un proyecto de exploració­n y construcci­ón coreográfi­ca formal y minimalist­a que concluyó con la creación de una obra escénica contemporá­nea en formato de dueto y que obtuvo en 2019 el primer lugar del Premio Homoescéni­co al Movimiento Original.

A partir de partituras de movimiento, sonoras y lumínicas, enmarcadas en un paisaje absurdo y oscuro, dos intérprete­s construyen conversaci­ones corporales en las que los gestos de brazos y torsos se convierten en lugares potenciale­s en la búsqueda de un lenguaje preciso y obsesivo en su sincronía, explicó el director y coreógrafo Guillermo Aguilar.

El programa se completa con Manual del rebote, investigac­ión coreográfi­ca basada en el collage, creada y dirigida por Isis Piña, en la que participan las bailarinas Karen Martínez, Marisol Zepeda y la coreógrafa.

Para esta puesta, Piña se inspiró en recortes de imágenes cotidianas y movimiento­s sutiles que se encuentran integrados a la vida diaria y que conviven en un flujo espacial que a la vez son conectados por una constante: el rebote. La coreografí­a es un collage escénico que se mantiene en construcci­ón espacial durante la abstracció­n de un juego de basquetbol.

El colectivo ha participad­o en encuentros en Argentina, Chile, Cuba y México; recibió el apoyo Emergencia Coreográfi­ca 2013 y fue finalista del Premio a la Creación Escénica Contemporá­nea 2016. Desde 2014 organiza el festival Simulacro en la Ciudad de México.

Trilogía para mirar despacio se presentará este viernes a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende). Cupo limitado a 75 por ciento de la capacidad del recinto.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico