La Jornada

Plantean en un western teatral la normalizac­ión de la violencia

Aborda temas como la afirmación de la masculinid­ad y la hipocresía social

- ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

A una cantina de algún poblado del norte del país llega Cristy Mahon, quien afirma haber matado a su padre y se convierte en héroe en una región donde “se venera la violencia”.

Este western se recrea en El hombre bravo del pueblo, obra codirigida por Gerardo del Razo y Adela Ibarra, en ella se reflexiona sobre la hostilidad como expresión normalizad­a en la sociedad, y tendrá funciones del 20 al 23 de enero, en el Teatro Benito Juárez.

En el montaje, explicó la actriz y productora Blanca Leticia Guerra, “se abordan otros temas, como la afirmación de la masculinid­ad y la hipocresía social”.

La obra se propuso “en la coyuntura del país y del mundo de violencia generaliza­da e intentamos plantear porqué en esta época la masculinid­ad se vuelve sinónimo de violencia. Por esta razón, el montaje está dirigido a jóvenes y adultos, pues pensamos que en la adolescenc­ia están más vulnerable­s a este tipo de conductas sociales y se vuelve un patrón a seguir que deriva en personas poco responsabl­es”.

En escena, precisó, se desarrolla­n las interrogan­tes sobre un joven que presume su capacidad para ejercer violencia, como único método para agradar a otros, a la vez, que se plantea la forma en que se entablan relaciones mediante los antivalore­s, que tienden a crearse en entornos agresivos como el que se vive en varias regiones del país.

Incluso, en ese lugar anónimo donde sucede la trama, Cristy Mahon “comienza a disfrutar de infinidad de bondades que no le correspond­en, como ser tratado de manera estupenda, gracias a su violencia; además, hay muchas mujeres detrás de él a las que les atrae la personalid­ad del hombre bravo”, detalló la artista.

Este individuo, que “viene de un pueblo donde nadie lo valora, es maltratado por su padre y está en situación precaria, pero se transforma cuando llega a un nuevo lugar en el que presume de ser parricida.

“De una persona tímida, sumisa y temerosa se torna arrogante y se jacta de la valentía” de ser un asesino.

Sobre la estética del western, Guerra expuso que se observa tanto en la recreación de una taberna, el vestuario y la música en vivo de Alejandro Carrillo. “Todo es una aproximaci­ón al cine de este género, con referentes de películas de Quentin Tarantino o Clint Eastwood”.

La premisa del Colectivo Leviatán, explicó la actriz, se centra en un teatro que desarrolle y discuta ideas sin ser condescend­iente ni tratar con ingenuidad al público, sino tener como objetivo la vinculació­n de manera directa con problemáti­cas que tienen que ver con la construcci­ón de relaciones entre una juventud que se desarrolla en entornos violentos.

El reparto integrado por Blanca Leticia Guerra, Luna Xiadani, Sergio Canul y Juan Pablo Salazar, se completa con Sergio Mirón en el diseño de vestuario, Abigail Cinco en el diseño de escenograf­ía e iluminació­n y Alejandro Carrillo en el arte sonoro.

La obra beneficiar­ia de la beca para producción por los 25 años del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y, mediante Blanca Leticia Guerra, receptora del Programa de Apoyo a Proyectos para Niños y Jóvenes del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca), se ha presentado en foros de Irapuato, Xalapa, Matamoros, Reynosa y Ciudad de México.

El hombre bravo del pueblo, a cargo del Colectivo Leviatán, ofrecerá funciones del 20 al 23 de enero en el Teatro Benito Juárez, ubicado en Villalongí­n 15, colonia Cuauhtémoc, los jueves y viernes a las 20 horas, sábado a las 13 y 19 horas y domingo a las 13 y 18 horas.

En un pueblo anónimo donde se hace apología de la hostilidad

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico