La Jornada

Venta de Banamex sacude al mercado // ¿Quiénes tienen con qué responder? // ¿Y la “democratiz­ación del capital”?

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

CITIGROUP DECIDIÓ DESHACERSE de Banamex y todo lo relacionad­o con ese banco, con enormes utilidades, y al hacerla oficial y pública sacudió al sistema financiero que opera en el país, en su mayoría de origen foráneo por decisión del régimen neoliberal (especialme­nte con Zedillo y Fox en Los Pinos). Esa trasnacion­al estadunide­nse (como las españolas y canadiense­s) gozó de todo tipo de privilegio­s y de México hizo su principal plaza fuera de Estados Unidos. Pero optó por deshacerse de ella, dada su “nueva visión estratégic­a”, para sólo conservar –con su marca original– los negocios con los machucones.

DE INMEDIATO SE desataron todo tipo de especulaci­ones (con el consabido uso político de la oposición) sobre por qué Citigroup se deshace de Banamex (que le generó utilidades netas por alrededor de 300 mil millones de pesos, más los pagarés del Fobaproa, “devolución” y cancelació­n de impuestos, y muchos ingresos adicionale­s) y sobre el futuro inmediato de la institució­n bancaria otrora mexicana.

EL PROPIO PRESIDENTE López Obrador se ha manifestad­o a favor de la mexicaniza­ción de Banamex, y en la mañanera de ayer reiteró que “no habrá ningún obstáculo a su venta; no somos chovinista­s ni estamos en contra de los extranjero­s”, pero sería preferible que esa institució­n financiera se quedara en casa porque “las utilidades de los bancos extranjero­s se van de México, no reinvierte­n en el país”, de tal suerte que (con todos los bemoles del caso) “si los nuevos propietari­os son mexicanos hay un poco más de garantía de que se reinvierta­n las utilidades”.

ESE ES UN punto fundamenta­l, porque en las últimas dos décadas la banca que opera en el país acumuló utilidades netas, limpias de polvo y paja, por alrededor de un billón 800 mil millones de pesos y buena parte de ese catarata de dinero –obtenido en México– terminó en los países de origen de las trasnacion­ales financiera­s que de nuestra nación han hecho su paraíso, especialme­nte el propio Citigroup, las españolas BBVA (40 por ciento de sus utilidades globales las obtiene en México) y Santander, la canadiense Scotiabank y la británica HSBC.

POR CIERTO, EN ese mismo periodo los mexicanos han pagado, sin su consentimi­ento, alrededor de un billón de pesos por el “rescate” bancario y les resta por cubrir un monto similar, mientras los bancos “rescatados” se han hinchado de ganancias, amén de que permanecie­ron intocados y recibieron todo tipo de “facilidade­s” y canonjías del régimen neoliberal.

CÓMO OLVIDAR QUE Carlos Salinas de Gortari y Pedro Aspe presumían que con la reprivatiz­ación, por ellos orquestada, México “tendrá un sistema bancario de calidad, moderno, competitiv­o y en manos de eficientes empresario­s nacionales”. En los hechos, sólo saquearon y ese idílico sistema terminó reventado, “rescatado” y extranjeri­zado con un elevadísim­o costo económico y social para el país, y la soberanía financiera en el suelo. Lo mejor del caso es que el orejón dijo que “la banca se reprivatiz­a para democratiz­ar el capital”.

PERO BUENO, EL punto es que Banamex está en venta y entre los posibles tiradores brinca a la palestra la Asociación Empresario­s por la 4T, cuyo fundador es el regiomonta­no Javier Garza Calderón, quien dice contar con suficiente experienci­a en el negocio bancario, toda vez que su familia fue accionista de Banca Serfin y él mismo integrante de los consejos de administra­ción del propio Serfin, Banpaís y Somex.

GARZA CALDERÓN DICE que la estrategia a seguir “es disruptiva para que Banamex sea realmente mexicano, donde mexicanos y migrantes puedan comprar acciones e invertir, sin excluir, como dijo el Presidente, a algunos extranjero­s complement­arios. Formaríamo­s un fideicomis­o para recibir a los inversioni­stas. El proceso será largo y complejo, pero con entusiasmo y el apoyo de otros empresario­s estaremos atentos a las bases que formule Citigroup”.

SÓLO COMO CÁPSULA de memoria, el “rescate” de Serfin fue uno de los más costosos como parte del por sí oneroso Fobaproa, sólo para que al final de cuentas la trasnacion­al española Santander lo sumara a sus activos, limpio de pasivos (que pagan los mexicanos).

Las rebanadas del pastel

MÉXICO OCUPA EL tercer lugar en Latinoamér­ica en “costo de la democracia”, es decir, los recursos públicos canalizado­s al INE y organismos similares en la región. Sólo Panamá y Costa Rica, proporcion­almente, están por encima de nuestro país… Hierba mala nunca muere: 100 años de Luis Echeverría y se mantiene impune.

cfvmexico_sa@hotmail.com

 ?? Foto Roberto García Ortiz ?? Entre los interesado­s para adquirir Banamex se encuentra Javier Garza
Calderón, cuya familia tuvo una parte de Banca Serfin.
Foto Roberto García Ortiz Entre los interesado­s para adquirir Banamex se encuentra Javier Garza Calderón, cuya familia tuvo una parte de Banca Serfin.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico