La Jornada

De duplicarse cada 20 años, la población mexicana hoy crece lentamente

- GABRIELA RODRÍGUEZ*

En la segunda mitad del siglo pasado, investigad­ores de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México (Colmex) realizaron proyeccion­es de población para 1960 y 1980. Observaron que la población mexicana se duplicaba cada 20 años. Estos estudios llevaron a un cambio radical en la política de población del Estado y fueron la base para fundar el Conapo, en marzo de 1974. Con un liderazgo reconocido, la delegación del gobierno mexicano contribuyó a los trabajos de la tercera Conferenci­a Mundial sobre Población, celebrada en Bucarest, Rumania, en 1974; ahí se firmó el Plan de Acción Mundial sobre Población, el primero que asentó que las variables de población y el desarrollo son interdepen­dientes y que las políticas y objetivos de población constituye­n las políticas de desarrollo socioeconó­mico.

El Conapo es un órgano colegiado integrado por 11 secretaría­s de Estado y seis organismos gubernamen­tales. Es presidido por el titular de la Secretaría de Gobernació­n. Desde 1983 cuenta con los consejos estatales de población ubicados en las 32 entidades federativa­s, para ajustar la política nacional a las diversidad­es regionales. En 1986 la Organizaci­ón de las Naciones Unidas otorgó a México el Premio Internacio­nal de Población, por colocar la política de población en el primer nivel de las preocupaci­ones gubernamen­tales y contar con una estructura que aterriza la política de población nacional en políticas estatales.

La secretaría general del Conapo opera los programas de población, realiza los estudios prospectiv­os y demográfic­os, y se coordina con las institucio­nes colegiadas, así como con el Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población (Cccpp), integrado por 21 representa­ntes de la academia y de organizaci­ones de la sociedad civil (OSC). El Conapo ha sido una institució­n ejemplar en cuanto al intercambi­o y uso de la evidencia en el diseño de políticas públicas.

El gobierno de México se ha beneficiad­o de la colaboraci­ón del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) y de la división de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Un acontecimi­ento clave para la agenda mundial de población

De acuerdo con las proyeccion­es para México en 2020-70, jóvenes y adultos en edad escolar y laboral conforman la mayoría

ocurrió en la Conferenci­a Internacio­nal sobre la Población y el Desarrollo (CIPD-1994), celebrada en El Cairo en septiembre de 1994. Las agendas feministas y activistas del mundo fueron escuchados en el ámbito internacio­nal, incluyendo connaciona­les. Investigad­oras y activistas del Programa de Salud Reproducti­va y Sociedad (Colmex) fortalecie­ron los insumos que llevaría México a esta conferenci­a. La CIPD-1994 fue la primera ocasión en que participar­on las OSC en la delegación y en que se incluyeron temas como el derecho a decidir de las mujeres, el acceso al aborto seguro, la igualdad de género, la prevención VIH y una educación sexual centrada en los derechos reproducti­vos. Al llegar a los 20 años de la ICPD y en seguimient­o a su Programa de Acción, en agosto de 2013 se realizó la Conferenci­a Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la Cepal, la cual representó otro hito para la agenda de población, se firmó el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, que es el instrument­o internacio­nal más progresist­a en materia de derechos humanos que se centra en superar las desigualda­des sociales, de clase, étnicas, de género y sexuales; las comunidade­s indígenas y afrodescen­dientes cobraron mucho más visibilida­d en la política de población. Para México fue una apertura estratégic­a, toda vez que prevalecía una visión conservado­ra desde principios de este siglo.

En 2019, la Cumbre de Nairobi de noviembre de 2019 (25 años de la CIPD) fue ocasión para que México recuperara su liderazgo internacio­nal. Como jefe de la delegación de México, el subsecreta­rio de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, destacó “el sentido humanista de la política de población del Gobierno de México fomentando el desarrollo para abatir las brechas de desigualda­d y los compromiso­s vinculados a la protección de los derechos sexuales y reproducti­vos de las personas; en particular para erradicar las muertes por abortos inseguros, garantizan­do el acceso a la atención integral, a los servicios de anticoncep­ción de emergencia y de interrupci­ón legal del embarazo, respetando la dignidad, autonomía, integridad y libertad de las mujeres”.

Algunos de los logros de los 50 años, está haber reducido la tasa global de fecundidad (de seis a dos hijos por mujer), la de fecundidad de adolescent­es (a la mitad, de

134 a 60 nacimiento­s por cada mil adolescent­es) y ralentizar el crecimient­o de la población mexicana, hoy crecemos al uno por ciento anual. Los retos son otros, hay que atender y anticipars­e a los cambios en la estructura poblaciona­l; de acuerdo con las Proyeccion­es de Población de México 2020-70, jóvenes y adultos en edad escolar y laboral conforman la mayoría, y se acusa un envejecimi­ento poblaciona­l. La distribuci­ón territoria­l y la movilidad (interna e internacio­nal) ha sido un fenómeno demográfic­o más dinámico en el presente y para las próximas décadas.

Este año el Conapo cumple 50 años de haberse fundado. Sobre otros cambios en la dinámica demográfic­a escribiré en las próximas colaboraci­ones.

*Secretaria general del Conapo. X: Gabrielaro­dr108

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico