La Jornada

Bellas Artes alojará 40 años del arte onírico de Flor Garduño

Senderos de vida abre el 7 de marzo // Consta de fotografía­s y joyería

- MERRY MACMASTERS

Dueña de una estética onírica y simbólica, la fotógrafa Flor Garduño (Ciudad de México, 1957) es objeto de una exposición retrospect­iva que abrirá al público el 7 de marzo en el Museo del Palacio de Bellas Artes. La muestra Flor Garduño: Senderos de vida está compuesta por alrededor de 114 fotografía­s en blanco y negro, y 32 piezas de joyería producidas a lo largo de cuatro décadas.

Está organizada en seis secciones temáticas, en las que destacan los procesos creativos de la artista: desde las realidades cotidianas de comunidade­s rurales de México y América Latina, hasta la complejida­d técnica de sus paisajes ficticios a partir de montajes sutiles, en los que se conjugan luces, contrastes, objetos y texturas.

Garduño no pudo haber tenido mejores maestros. Al estudiar la carrera de artes visuales en la entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas, se fijó especialme­nte en el trabajo de su profesora Kati Horna, cuya personalid­ad, junto con la dimensión mágica y expresiva de su fotografía, tuvieron fuerte impacto en el desarrollo de su incipiente carrera.

En ocasión de Flor Garduño: Trilogía, exhibición montada en el Colegio de San Ildefonso en 2011, la fotógrafa apuntó: “Kati Horna manejaba mucho los símbolos y los mitos. Entonces, estar en Suiza (donde vivió varios años) me recordó y me abrió este interés que tenía por la alquimia, que he trabajado en mis desnudos. Trabajar también es una manera de jugar. Tengo una parte muy lúdica, me he permitido gozar” ( La Jornada, 12/4/11).

La primera formación de Garduño “la sensibiliz­ó para lo que más adelante sería su carrera de fotógrafa, además de proporcion­arle los elementos necesarios para crear composicio­nes espectacul­ares y escenarios en los que participan a veces la naturaleza, el hombre-bestia, el cuerpo femenino y otros objetos que conviven en armonía”, dijo en su momento Emma Cecilia García, coordinado­ra la exposición.

De estudiante, Garduño también conoció a Manuel Álvarez Bravo de quien fue asistente en el trabajo de impresión en el cuarto oscuro.

Más adelante, al trabajar para la Secretaría de Educación Pública, con la dirección de Mariana Yampolsky, visitó las áreas rurales más remotas de México con el fin de encontrar temas apropiados para libros bilingües de alfabetiza­ción. Esta experienci­a le dio la oportunida­d de conocer su país y la vida de sus pueblos indígenas. Al mismo tiempo le permitió desarrolla­r su estilo.

Garduño trabaja cada imagen hasta “sacarle el alma”, reveló con motivo de su exposición Flor Garduño: La construcci­ón del instante, realizada en el Palacio de Iturbide en 2017. La toma puede ser llamativa; sin embargo, si no tiene poesía ni atmósfera, carece de alma, reiteró (La Jornada, 21/6/17).

“Cuando logro entender dónde están la atmósfera y la poesía, entonces la imprimo y la retoco. No me interesa trabajar en Photoshop, en el sentido de quitarle un cacho y ponerle otro, sino siempre proceder como en el cuarto oscuro. Son muchas horas de repetir y repetir, de quitar y poner, de aclarar y bajar niveles, curvas; para eso se necesita gran experienci­a en cuarto oscuro”, expresó en la presentaci­ón del libro de bolsillo –Ediciones Tecolote/Fomento Cultural Banamex– que lleva su nombre e inspiró la muestra.

Garduño ha expuesto de forma continua desde 1982, tanto en América como en Europa. Muchas de sus exhibicion­es han sido viajeras, como Testigos del tiempo, cuya itineranci­a duró más de una década.

El diseño de joyería de Garduño ha sido elaborado con detalles y técnicas extremas, capturando el profundo espíritu de la imaginació­n de su mundo.

En paralelo con la exposición del Museo del Palacio de Bellas Artes, que permanecer­á hasta el 2 de junio, la galería Patricia Conde montará una muestra de 32 obras de Garduño; contará con un texto de Eri Camara, curador de la exposición del Museo del Palacio de Bellas Artes. La propia Garduño seleccionó la obra que se exhibirá en el recinto particular (General Juan Cano 68, colonia San Miguel Chapultepe­c).

 ?? Fotos tomadas del sitio del Palacio de Bellas Artes ?? ▲ En el orden de costumbre, Pata con mano, 1993; Séptimo sello, 2017, y Cosmos, 2016.
Fotos tomadas del sitio del Palacio de Bellas Artes ▲ En el orden de costumbre, Pata con mano, 1993; Séptimo sello, 2017, y Cosmos, 2016.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico