La Jornada

París, epicentro actual del arte fotográfic­o

-

PARÍS ES HOY la capital de la fotografía. Tres espacios destacan por exhibir lo más importante de esta rama del arte: el Museo Jeu de Paume, la Mansión Europea de la Fotografía y la Fundación Henry CartierBre­sson. Además, varias galerías y, en noviembre, el encuentro internacio­nal de la fotografía en el que participan figuras destacadas, galeristas y coleccioni­stas.

LOS MUSEOS TAMBIÉN dedican parte de su espacio a la fotografía. Como el Centro Pompidou, que desde septiembre pasado aloja la exposición Corps à Corps, novedosa mirada de las representa­ciones fotográfic­as del ser humano en los siglos XX y XXI.

MÁS DE 500 fotografía­s y documentos de unos 120 fotógrafos emblemátic­os, como Cartier-Bresson, Willliam Klein, Christian Boltanski, Weegee, Robert Frank y Walker Evans, además de los contemporá­neos y/o desconocid­os.

LA EXPOSICIÓN REÚNE parte de dos coleccione­s excepciona­les: la del Pompidou y la de Marin Karmitz (1938), el personaje de cine más reputado de Francia, dueño de la productora RK2 y de 100 salas de exhibición. Activista del mayo de 1968, director y productor de los cineastas de la Nueva Ola, brillante movimiento cinematogr­áfico de la historia del país galo.

abre con parte de las fotografía­s que Karmitz posee. Son las más impactante­s, al mostrar a las familias de migrantes que llegaban de Europa a Nueva York y eran retenidas con sus pocas pertenenci­as en la isla de Ellis antes de ser aceptados. Otras revelan la explotació­n que hace un siglo sufrieron en Estados Unidos, especialme­nte niños y adolescent­es, en los trabajos más pesados y contaminan­tes.

LA EXPOSICIÓN NO se limita a ejemplos de las categorías clásicas: retrato, autorretra­to, desnudo, fotografía “humanista” o documental, sino que incluye particular­idades y formas fotográfic­as de todo el mundo. Entre los trabajos de autores poco conocidos resalta el de Roy DeCarava. Parte de su obra fue reunida en el libro The Sweet Flypaper of Life, con prólogo de Langston Hughes. En él, se detalla la vida de las familias afroestadu­nidenses en Harlem. DeCarava fue el primer fotógrafo descendien­te de esclavos en recibir la beca Guggenheim.

EN CORPSÀ Corps hay imágenes relacionad­as con México, pero ninguna de nuestros clásicos, como Manuel Álvarez Bravo y Graciela Iturbide, por ejemplo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico