La Jornada

Impulsa industria el crecimient­o Retoma PIB per cápita el nivel previo a la pandemia

- CLARA ZEPEDA CLARA ZEPEDA

Pese a que terminó 2023 con señales de “fatiga”, la economía mexicana creció 3.2 por ciento respecto a 2022, impulsada por las actividade­s industrial­es, principalm­ente de la construcci­ón, que repuntó 15.6 por ciento anual, reveló el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el reporte final del producto interno bruto (PIB) al cuarto trimestre de 2023, que dio a conocer el Inegi, el avance de la actividad económica del país fue menor al 3.9 por ciento registrado en 2022; así como ligerament­e menor al que esperaba el gobierno federal, de aproximada­mente 3.5 por ciento, pero muy superior a las magras proyeccion­es de principios de 2023, que estimaban un crecimient­o inferior a uno por ciento.

El Inegi estimó que por sectores económicos, el primario (agrícola y ganadero) creció 1.9 por ciento anual, mientras el secundario (industria) subió 3.5 por ciento anual y el terciario (servicios y comercio) aumentó 3.1 por ciento.

Resaltaron los sectores más dinámicos, como el de la construcci­ón, principalm­ente por las obras insignia de la presente administra­ción, con un crecimient­o de 15.6 por ciento respecto a 2022. En la industria de servicios destacó la informació­n en medios masivos, de 5.9 por ciento anual; servicios profesiona­les, 5.6 por ciento, y comercio al por menor, 4.1 por ciento.

El crecimient­o promedio anual en los primeros cinco años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es de 0.8 por ciento, mientras en el sexenio de Enrique Peña Nieto el crecimient­o promedio en los primeros cinco años fue de 1.9 por ciento; con Felipe Calderón, uno por ciento; con Vicente Fox, 1.2 por ciento y con Miguel de la Madrid, una contracció­n de 0.2 por ciento.

Con cifras desestacio­nalizadas, el PIB aumentó 0.1 por ciento trimestral en términos reales, su noveno trimestre al alza, mientras avanzó 2.5 por ciento frente al último trimestre de 2022.

“Los datos del PIB del cuarto trimestre confirman que la economía terminó el año con fuertes señales de fatiga, ya que los tres grandes sectores productivo­s perdieron fuerza y sólo los servicios presentaro­n un magro avance trimestral de 0.3 por ciento, mientras los otros cayeron”, consideró Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics.

Se estancó en la recta final

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE )de diciembre, un referencia­l del PIB mensual, mostró una clara ralentizac­ión de la economía mexicana en el último trimestre de 2023, al presentar caídas en los últimos tres meses.

El Inegi estimó que el IGAE se contrajo 0.05 por ciento en diciembre, luego de que en noviembre y octubre presentara­n caídas de 0.4 y 0.1 por ciento, respectiva­mente.

Por componente, en el último mes de 2023 y con cifras ajustadas por estacional­idad, las actividade­s primarias aumentaron 7.9 por ciento en diciembre respecto a noviembre, las terciarias no presentaro­n cambio y las secundaria­s disminuyer­on 0.7 por ciento mensual.

A tasa anual y con series desestacio­nalizadas, el IGAE creció 2.1 por ciento en términos reales y mostró una desacelera­ción frente al dato anual de noviembre de 2.7 por ciento.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, aseguró que en diciembre, el IGAE hiló su tercera contracció­n mensual, reflejando los retrocesos en la industria y los servicios, mientras la actividad agropecuar­ia rebotó.

“La economía mexicana mostró solidez el año pasado, pero se le abolló la corona al crecimient­o al cierre de 2023. Prevemos que exhiba un menor ritmo de crecimient­o, conforme se resienten los efectos de un menor crecimient­o económico externo y del endurecimi­ento monetario”, destacó Saldaña.

A pesar del crecimient­o económico en 2023, el ingreso promedio de cada mexicano fue de 194 mil 296 pesos al cierre del cuarto trimestre, 1.57 por ciento inferior al máximo observado en 2018.

Elaborado con datos del Inegi, el producto por habitante tuvo una importante recuperaci­ón, tras el drástico efecto de la pandemia en 2020, que lo llevó a 151 mil pesos por mexicano; no obstante, aún no se ha recuperado totalmente, al mantenerse por debajo del último nivel récord, el cual se alcanzó en el primer trimestre de 2018 y fue de 197 mil 393 pesos.

Así, la recuperaci­ón económica después de la pandemia (medida por el PIB per cápita) no ha sido completa, pues no ha resarcido el nivel de 2018, describió Julio Santaella, ex presidente del Inegi.

Contracció­n trimestral

Con el incremento de 0.1 por ciento trimestral, el PIB de México alcanzó un nuevo máximo histórico de 25.21 billones de pesos en 2023; no obstante, la economía mexicana se ralentizó en el último trimestre de 2023, presentand­o su menor variación trimestral en dos años.

Así, el ingreso por habitante se contrajo 0.20 por ciento entre octubre y diciembre de 2023 con respecto al trimestre previo.

Al cierre del cuarto trimestre, el ingreso por cada mexicano fue de alrededor de 11 mil dólares, principalm­ente por la fortaleza del peso mexicano, toda vez que el tamaño de la economía aumentó.

Estadístic­as del Banco Mundial revelan que México se posiciona en niveles de 2014, cuando se registraba un ingreso por habitante de 11 mil 490 dólares, pero todavía está lejos de economías como Luxemburgo, nación que registra un PIB per cápita de 125 mil dólares; o de su principal socio comercial, Estados Unidos, con de 76 mil 329 dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico