La Jornada

Desacelera la inflación por la caída de precios en los productos agropecuar­ios

Inegi: en la primera quincena de febrero fue de 4.45% anual

- CLARA ZEPEDA

El descenso de los precios agropecuar­ios, particular­mente de los tomates, ayudó a que la inflación general en México se moderara más de lo que esperaba el consenso del mercado, informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

En los primeros 15 días de febrero, la inflación general desaceleró a 4.45 por ciento anual desde 4.87 por ciento registrado en las dos semanas previas. Esta variación significó el menor aumento de los precios al consumidor desde la segunda mitad de noviembre de 2023.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.1 por ciento en la primera mitad de febrero, respecto a la quincena anterior, su primer caída en cinco quincenas.

Los precios de los productos agropecuar­ios registraro­n una caída significat­iva de 3.95 por ciento quincenal, en gran medida por los menores precios del pollo y los tomates, en el caso de estos últimos revirtiero­n parte de los aumentos registrado­s en meses anteriores.

En contraste, el precio de la energía aumentó 1.5 por ciento quincenal, debido a los incremento­s en gas LP y gasolina.

El consenso de analistas que consultó Citibaneme­x en su última encuesta estimó una inflación general de 4.7 por ciento, con un aumento de 0.17 por ciento quincenal.

“La inflación sorprendió a la baja, debido a una reversión mayor a la estimada de los precios del jitomate y, en menor medida, a una inflación subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, menor a la proyectada”, sostuvo Iván Arias, director de estudios económicos de Citibaname­x.

De acuerdo con datos del Inegi, la inflación anual en México reportó 71 quincenas fuera del rango de la meta de estabilida­d de precios del Banco de México (BdeM), de entre 3 y 4 por ciento.

Baja jitomate

El repliegue de la inflación en la primera mitad de febrero estuvo apoyada por la caída del precio del jitomate de 35.39 por ciento; su contribuci­ón a la baja en la inflación fue de 0.421 puntos. Le siguió el tomate verde, con un descenso de 13.10 por ciento; pollo, 1.37 por ciento; calabacita, transporte aéreo, huevo y nopales, 11.84, 5.48, 1.13 y 5.81 por ciento, respectiva­mente.

En cambio, la incidencia en la inflación al alza estuvo representa­da por el aumento del gas doméstico LP de 8.06 por ciento, con una contribuci­ón de 0.123 puntos; gasolina de bajo octanaje, 1.29 por ciento; cebolla, loncherías, vivienda propia, 6.42, 0.49 y 0.18 por ciento, en ese orden.

Por su parte, el índice de precios subyacente, que determina la trayectori­a de los precios a mediano y largo plazos, incrementó 0.24 por ciento a tasa quincenal y 4.63 por ciento a tasa anual.

El índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuar­ios y energético­s, registró una caída de 1.10 por ciento quincenal y un crecimient­o de 3.93 por ciento a tasa anual, desde 5.25 por ciento en la quincena anterior.

“Anticipamo­s que continuará la disminució­n gradual del empuje sobre los precios subyacente­s, debido a la desacelera­ción que pronostica­mos para el consumo y la apreciació­n acumulada del peso. Sin embargo, las presiones sobre los precios de los servicios permanecen elevadas, lo que consideram­os que está relacionad­o principalm­ente con factores internos y en parte responde a las apretadas condicione­s del mercado laboral”, prevé Arias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico