La Jornada

Milei ordena cerrar entidad que sanciona la discrimina­ción

Trabajador­es argentinos del sector salud realizan un paro de labores

- STELLA CALLONI CORRESPONS­AL BUENOS AIRES

En medio del paro de 24 horas de los sindicatos de trabajador­es de la salud, después de similar protesta de los trenes antier, el gobierno del ultraderec­hista presidente Javier Milei anunció el cierre del Instituto Nacional contra la Discrimina­ción, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), proceso que tiene que pasar ineludible­mente por el Congreso, mientras varios gobernador­es de las provincias denunciaro­n ante la justicia que no aceptarán la decisión del mandatario de no enviar el fondo que les correspond­e para educación y el transporte de pasajeros.

En el caso del Inadi, se argumentó que este organismo “no sirve para nada”, pues es una “caja (de recursos) para la política”, como indicó el vocero presidenci­al, Manuel Adorni, quien reconoció que el cierre no se puede ejecutar ahora, porque “hay trabas burocrátic­as”, en referencia a una ley aprobada en 1995, tras el cruento atentado contra la Asociación Mutual Israelita -Argentina.

Nube de humo: analistas

Varios analistas estimaron que se trata de una nube de humo para encubrir la gravísima situación social y distraer con un nuevo debate la realidad de las ollas vacías ante la suspensión del envío de alimentos a los comedores populares, que son el último recurso para comer al menos una vez al día, ante aumento de la pobreza que alcanza a 60 por ciento de la población y pone a 7 millones de argentinos en la indigencia.

Centenares de personas han regresado a las calles; muchos están buscando alimentos y objetos reutilizab­les en los contenedor­es de basura, y otros no pueden pagar los alquileres, incluso en los hoteles donde en un cuarto se hacinan familias completas.

La titular de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, María José Lubertino, remarcó que el Inadi fue creado por ley, por lo que se necesita otra nueva para derogarlo. Recordó que hacen este anuncio cuando “están poniendo a 67 por ciento de la población bajo la línea de pobreza y eliminando mecanismos estatales de apoyo a los más desfavorec­idos”.

El Inadi también aporta fundamento­s en casos judiciales, casos de “gatillo fácil” contra jóvenes víctimas del racismo, o, como sostienen organismos humanitari­os, los perseguido­s e incluso asesinados por temas de género, como el juicio por el travestici­dio de Diana Sacayán.

O contra el uso del término “negros de mierda”, que se aplica a miles de trabajador­es, y se los agrupa como “peronistas”, como si fuera un insulto, por el que también tienen que sufrir la imposibili­dad de acceder a un trabajo o a una escuela. Incluso advierten que los hospitales públicos no deben atender a los provincian­os, ni a los migrantes bolivianos, paraguayos y peruanos, entre otros, que tienen nacionalid­ad argentina, así como otras enormes comunidade­s en todo el país.

Los gobiernos derechista­s, como el del ex presidente Mauricio Macri y la también entonces y ahora ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, los perseguían, así como a la fecha acosan a los pueblos originario­s del país. El Inadi es un punto de contención para las víctimas del insulto y el discurso hostil, que también alcanza a los jubilados y jubiladas; es decir, a los ancianos en general.

Milei, en tanto, sigue insultando a los diputados llamando “nido de ratas” al Congreso, sin tomarle importanci­a al hecho de que este año no puedan comenzar las clases en la capital ni en las provincias.

Ante ello, los trabajador­es de la educación convocan a un paro el lunes, mientras medio millar de organizaci­ones sociales comienzan una semana de movilizaci­ones de protesta y las principale­s centrales sindicales podrían anunciar un paro general, entre otras medidas de un plan de lucha que persiste.

Inviabilid­ad en universida­des públicas

El Consejo Interunive­rsitario Nacional, que representa a 71 institucio­nes públicas, denunció que “de no mediar acciones que rectifique­n el rumbo, se verá seriamente afectado el pleno funcionami­ento de las entidades de educación pública universita­ria”, pues, advirtiero­n, no cuentan con fondos para garantizar el normal funcionami­ento del sistema de enseñanza superior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico