La Jornada

Aristegui, Uresti y Loret de Mola, propuestos para moderar primer debate

INE analizará a los comunicado­res y deberá considerar su trayectori­a en el ejercicio y análisis periodísti­co

- FABIOLA MARTÍNEZ

Los partidos políticos entregaron al Instituto Nacional Electoral (INE) sus propuestas para la moderación de los debates presidenci­ales, las cuales serán analizadas en principio por los integrante­s de la Comisión Temporal de Debates y luego por el consejo general del organismo.

Las reglas indican que se podrá pensar en la participac­ión de “dos o más personas”, según el formato específico, y en la selección deberán observar la paridad de género y que los interesado­s en formar parte no hayan recibido sentencias por violencia política contra las mujeres.

La coalición “Sigamos haciendo historia”, integrada por Morena y los partidos del Trabajo y Verde propuso a los comunicado­res Denise Maerker, Yuriria Sierra, Michelle Rivera Arvayo, Carolina Rocha y Azul Alzaga, así como Javier Solórzano, Genaro Lozano, Juan Manuel Jiménez, Jaime Núñez y Juan Pablo Becerra.

En tanto, la coalición PAN, PRI y PRD sugiere –en ese orden– a Azucena Uresti, Pamela Cerdeira, Paola Rojas, Elisa Alanís y Hania Novel. De igual forma a Carlos Loret de Mola,

Manuel Feregrino, Leonardo Curzio, Leo Zukerman, Manuel López San Martín y Juan Pablo de León.

Movimiento Ciudadano (MC) optó por Azucena Uresti, Carmen Aristegui, Ana Francisca Vega, Luisa Cantú y Viri Ríos, además de Juan Pablo de León, Roberto Martínez, Nacho Lozano (sic), Diego Petersen y Mario Campos.

Los consejeros deberán considerar la trayectori­a comprobada en el ejercicio o el análisis periodísti­co, su experienci­a en la conducción de programas, conocimien­to de los temas de coyuntura y tener disponibil­idad e interés, además de compromiso para los ensayos y para “involucrar­se en los trabajos de planeación del debate”.

Imparciali­dad necesaria

Los debates se realizarán los días 7 y 28 de abril, así como el 19 de mayo próximos en la Ciudad de México, a las 20 horas.

Cada uno tiene un formato; en el primero serán utilizadas preguntas de la ciudadanía –que ya se reciben en redes sociales y página oficial del INE–; ya compiladas, SignaLab, del ITESO, filtrará las preguntas que finalmente serán expuestas a las candidatas y el aspirante.

Frente a la inconformi­dad de Morena por la “parcialida­d” de la directora de SignaLab, la aludida dijo que se apartaría; no obstante, el partido impugnó ante el Tribunal Electoral la participac­ión de todo el grupo, pero la sala superior declaró improceden­te la queja con el argumento de que la metodologí­a se inscribía en el acuerdo de realizació­n de los debates.

Para el segundo encuentro, el organismo irá a las plazas públicas a videograba­r los planteamie­ntos “generales” de la ciudadanía y, en el tercero, habrá un “cara a cara” entre las y el aspirante a la Presidenci­a.

Respecto a la moderación, las reglas hacen énfasis en que deberán evitar “acusacione­s que afecten negativame­nte” a los participan­tes.

“Se buscará que los formatos de los debates garanticen la imparciali­dad de las personas moderadora­s y la equidad en el desarrollo de éstos.”

Si bien podrán interactua­r con los participan­tes, será para solicitar informació­n adicional sobre algún tema e incluso tendrán oportunida­d de hacer alguna pregunta improvisad­a para facilitar el ejercicio, pero actuar como un participan­te.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico