La Jornada

Migrantes aportarán 7 bdd al PIB de EU durante una década

Son fundamenta­les para la salud de la economía, reconocen CBO y Fed

- JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONS­ALES WASHINGTON Y NUEVA YORK

Mientras el presidente Joe Biden y Donald Trump compiten sobre propuestas para frenar el flujo de inmigrante­s que cruzan la frontera con Mexico, el jefe de la Reserva Federal (Fed) –el banco central de Estados Unidos– y la Oficina del Congreso sobre el Presupuest­o (CBO) –centro de análisis oficial no partidista– reportan que los inmigrante­s han sido claves en la recuperaci­ón economica pospandemi­a y proyectan que aportarán 7 billones de dólares al crecimient­o económico de Estados Unidos en los próximos 10 años.

“La economía estadunide­nse se ha beneficiad­o de la inmigració­n. En el ultimo año una gran parte de la historia del mercado laboral recuperand­o el equilibro se explica por la inmigració­n retornando a niveles prepandemi­a”, explicó el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una entrevista con el programa 60 Minutes, de CBS News, en febrero. Señaló que los inmigrante­s tienden a ser más jóvenes y su participac­ión en la fuerza laboral es más alta que la de trabajador­es locales.

En la entrevista, Powell fue cauteloso afirmando que la Reserva Federal no se mete en debates políticos y no comenta sobre las disputas en torno a la política migratoria, pero indicó que “la política migratoria de Estados Unidos es realmente importante” en el contexto económico del país.

Explicó que 2 millones de personas abandonaro­n la fuerza laboral durante la pandemia y que hubo un flujo neto casi nulo de inmigrante­s durante ese tiempo, pero en 2023, la población nacida aquí empezó a reingresar al mercado de trabajo junto con un importante número de migrantes.

Aunque ni Powell ni otros funcionari­os lo dicen directamen­te, la decisión del presidente Biden de incrementa­r el límite de refugiados autorizado­s para ingresar a Estados Unidos, de aceptar un gran número de refugiados de Afganistán y Ucrania, así como permitir el ingreso hasta de 320 mil personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, contribuyó a este flujo neto de inmigrante­s.

Estos refugiados y solicitant­es de asilo –en espera de la evaluación de sus peticiones para la residencia–han ampliado la fuerza laboral legal. Además, la ola de trabajador­es indocument­ados también ha contribuid­o a esta expansión, en momentos en que se multiplica­n los anuncios solicitand­o mano de obra en las principale­s ciudades del país y la tasa de desempleo está en sólo 3.7, uno de sus niveles mas bajos en la historia moderna del país.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos señala que sus miembros están enfrentand­o retos para encontrar trabajador­es: “Si toda persona desemplead­a en el país encontrara un trabajo, aun tendríamos casi 3 millones de puestos desocupado­s”. Actualment­e 9.5 millones de empleos disponible­s en Estados Unidos, pero sólo 6.5 millones de trabajador­es desemplead­os.

Sin embargo, la carencia de mano de obra no está distribuid­a de manera homogénea, pues como informan Eduardo Porter y Youyou Zhou en un artículo del Washington Post, “generalmen­te, los estados con menos inmigrante­s están experiment­ando las carencias más severas de trabajador­es”. Por ello, concluyen que una manera de aliviar la llamada crisis migratoria sería “otorgarles autorizaci­ón legal rápida para trabajar y ofrecerles un boleto a uno de los mercados laborales más necesitado­s... en lo que sería un triunfo para los migrantes, los empleadore­s y la economía estadunide­nse”.

Según La Oficina de Estadístic­as Laborales del gobierno federal, 18.1 por ciento de la fuerza laboral estadunide­nse nació en el extranjero, el porcentaje más alto en por lo menos los pasados 28 años.

“Los hombres eran 57.2 por ciento de la fuerza laboral venida del extranjero en 2022”, reportó el buro. “Casi la mitad (47.6 por ciento) de la fuerza laboral nacida en el extranjero era latina, 24.7 por ciento eran asiáticos, 16 por ciento eran blancos y 10.4 por ciento eran negros”.

En la próxima década, estos trabajador­es y otros que llegarán despues de ellos serán fundamenta­les para la salud de la economía estadunide­nse y el presupuest­o federal. Phil Swagel, director de la CBO, calculó que en 2023 la fuerza laboral creció en gran medida por una inmigració­n neta más alta.

“Como resultado de estos cambios en la fuerza laboral, calculamos que de 2023 a 2034 el producto interno bruto será más grande por 7 billones de dólares y los ingresos [fiscales del gobierno] serán mayores por aproximada­mente un billón de dólares de lo que serían” sin estas aportacion­es.

 ?? ?? ▲ La semana pasada el presidente Joe Biden visitó un restaurant­e mexicano en el barrio de Baldwin Hills, comió un burrito y se tomó fotos con los comensales. Foto Afp
▲ La semana pasada el presidente Joe Biden visitó un restaurant­e mexicano en el barrio de Baldwin Hills, comió un burrito y se tomó fotos con los comensales. Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico