La Jornada

Escuelas privadas reponen incremento­s que no aplicaron durante la pandemia

- CLARA ZEPEDA

Tras la pandemia, las escuelas privadas son más caras. Todavía no se han acabado de recuperar los incremento­s que se perdieron durante la pandemia de covid- 19, porque en la pandemia hubo un congelamie­nto de los precios y ahora se está transfirie­ndo el incremento de costos a los consumidor­es.

De acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual calcula el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), la inflación de la educación privada fue de 6.43 por ciento anual en la primera quincena de febrero, muy por arriba del 4.45 por ciento de la inflación general.

Para la educación preescolar el aumento fue de 6.22 por ciento; en primaria, 7.04; secundaria, 6.29; preparator­ia, 5.98; y universida­d, 6.67 por ciento. Las variacione­s se han mantenido elevadas en los últimos meses.

Paulina Anciola, analista económica de Citibaname­x, explicó que todavía se está viendo una recuperaci­ón de lo que no se dio en la pandemia.

“Pensamos que todavía hacia delante seguirá habiendo presiones de que suban más, pues las entidades educativas están tratando de recuperar lo que se perdió por el covid. Por ahí va la presión y esos incremento­s. De ahí que todavía seguirán subiendo los precios de la educación privada porque no se ha acabado de subir lo que se perdió en la pandemia, pero no tan fuerte como el año pasado”, precisó Anciola.

Los padres de familia están dispuestos a pagar en el ramo educativo ya que existe la creencia de que los colegios privados preparan a los estudiante­s de mejor manera.

Transfiere­n costos

Para Irene Espinosa, subgoberna­dora del Banco de México, la inflación en servicios se mantiene pegajosa, debido al aumento de costos, sobre todo lo relacionad­o al aumento de los salarios, que depende mayoritari­amente de mano de obra. Y, al mismo tiempo, dijo, se ha reactivado de manera significat­iva la demanda de servicios.

“Las personas que proveen los servicios han encontrado la forma de transferir ese incremento de costos que están enfrentand­o a los consumidor­es finales... y este proceso todavía no termina, por lo que la tendencia continuará en los siguientes meses”, detalló Espinosa.

En 2022, el gasto de los hogares destinado a educación fue superior a lo reportado en 2020, año de cierre de escuelas por la pandemia de covid- 19 (el cual implicó una reducción considerab­le en los gastos de los hogares relacionad­os a educación), reveló la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh).

En 2022, el gasto de los hogares mexicanos aumentó 17.2 por ciento en comparació­n con 2020 (año en que inició la pandemia) al pasar de 34 mil 108 pesos trimestral­es a 39 mil 965 pesos, casi 6 mil pesos de diferencia o 2 mil al mes.

Los gastos que más se incrementa­ron fueron los de educación y esparcimie­nto con 49.7 por ciento, que pasó de 2 mil 619 pesos a 3 mil 921 pesos, así como de concentrar el 7.7 por ciento del gasto total, refieren datos del Inegi en la Enigh.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico