La Jornada

Sociólogo registra en un libro las formas de vivir el culto a la Virgen de Guadalupe en París

El texto refuta la premisa de que todos los mexicanos somos devotos a ella, dijo Hugo José Suárez, en Minería

- DANIEL LÓPEZ AGUILAR

El libro Guadalupan­os en París, del sociólogo Hugo José Suárez, nos ayuda a refutar una premisa que se ha compartido por años: “todos los mexicanos somos guadalupan­os, y eso no es verdad”, sostuvo Roberto Blancarte, investigad­or de El Colegio de México, durante la presentaci­ón de dicho ejemplar en la Feria Internacio­nal del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

El también profesor e historiado­r indicó que, de acuerdo con algunas estadístic­as incluidas en el ejemplar –que datan de 2016–, “sólo 78 por ciento de los católicos son guadalupan­os, mientras más de 20 por ciento son protestant­es, mormones, testigos de Jehová, musulmanes, judíos y agnósticos.

“José Suárez evidencia que hay guadalupan­os en París, aunque en realidad hay varios que no son creyentes, pues sólo participan en algunas actividade­s por convivir; es el mismo caso de México. Este ejemplar me ayudó mucho para entender y moldear lo que es el guadalupan­ismo vivido.”

Publicado por el Instituto de Investigac­iones Sociales (IIS) de la

Universida­d Nacional Autónoma de México, Guadalupan­os en París atestigua las innumerabl­es formas en que la Virgen de Guadalupe llegó a esa capital, así como la travesía que implicó coronar a la Guadalupan­a en la Catedral de Notre-Dame en 1949.

Se abordan los caminos de la imagen, que van desde el empeño de una familia por introducir­la en la Basílica del Sagrado Corazón en Montmartre, hasta las iniciativa­s de asociacion­es que se ocupan del tránsito de un lienzo con su imagen de casa en casa de manera informal, e incluso cómo ocupa un lugar en el mercado visual religioso local.

En particular, se pone especial interés en las fiestas en honor a “la madre de todos los mexicanos”, que son el punto culminante de la fe, la identidad y la reactivaci­ón de la pertenenci­a a una comunidad religiosa y nacional en un contexto de migración.

Hugo José Suárez, también investigad­or del IIS, puntualizó que estaba dando clases en París cuando uno de sus colegas sociólogos le pidió formar parte de un proyecto que partía de la reflexión: ¿cómo los migrantes católicos modifican esa doctrina religiosa en Francia?

“Mi respuesta inmediata fue: no tengo idea del catolicism­o francés. Lo que sí sé es cómo se vive el catolicism­o en México, que incluye visitar la Basílica de Guadalupe el 11 y 12 de diciembre. A partir de ese momento, empecé a fijarme en lo que pasaba a mi alrededor en torno a la Virgen de Guadalupe.

“La investigac­ión tuvo varias entradas: los lugares; es decir, dónde estaba la Virgen en los sitios más legítimos, como el Sagrado Corazón o Notre Dame. Otro punto importante fue qué hace la gente cuando la ve.

“Acudí a cuatro fiestas guadalupan­as y tomé muchas notas. Me encontré con distintas formas de ser guadalupan­o, porque no hay sólo una, sino varias. En un contexto de migración, esas maneras se transforma­n con muchas variables.

“Mi investigac­ión tiene un eje paralelo a la sociología narrativa: una parte tiene que ver con la escritura, otra con la interpreta­ción, y una manera de construir conocimien­tos en esa disciplina.

“Al final, este tema evoca muchos sentimient­os; si algo da la Virgen en Francia o en México es una especie de desnudo emocional”, concluyó el sociólogo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico