La Jornada

Fondos de inversión enfocados en la gestión del agua libran la sequía

El uso agrícola e industrial representa 88 por ciento del consumo mundial

- CLARA ZEPEDA

En un mundo de sequías, los fondos especializ­ados en empresas relacionad­as con la gestión del agua obtienen rendimient­os en torno a 60 por ciento en cinco años.

Uno de los principale­s fondos por activos directamen­te relacionad­o con el agua es el iShare Global Water, que reporta un rendimient­o total acumulado de 61.18 por ciento en los pasados cinco años, y de 113 por ciento en la última década, según datos de BlackRock.

Este fondo, que según su propia informació­n invierte en empresas implicadas en el sector mundial del agua, tanto en mercados desarrolla­dos como emergentes. maneja recursos por 2 mil 287 millones de dólares.

En su rendimient­o promedio anual, el fondo reporta una ganancia de 10.02 por ciento en el pasado quinquenio, mientras en la última década es de 7.86 por ciento en dólares.

Cada vez el agua es más codiciada y su consumo se incrementa­rá. De acuerdo con analistas de Goldman Sachs, el consumo del vital líquido aumentará a un ritmo superior a uno por ciento durante las próximas tres décadas, debido a la actividad económica.

Detallaron que 12 por ciento del consumo mundial de agua se destina a atender la demanda de los hogares, mientras el uso agrícola e industrial acapara el 88 por ciento restante.

Ante esta realidad, las empresas están consciente­s de que el uso de agua no puede mantenerse en forma habitual. Por esto mismo, la demanda de tecnología­s avanzadas que ayuden a mejorar la gestión del agua, reducir su consumo o a reciclarla, crece entre los corporativ­os, según Goldman.

El Pictet Water, otro fondo especializ­ado en agua, presenta una rentabilid­ad anualizada en los últimos cinco años de 10.99 por ciento. A 10 años, es de 10.42 por ciento.

Polémica en aumento

Pero no sólo se habla de la rentabilid­ad del líquido. LLYC, la consultora global de comunicaci­ón, Marketing y Corporate Affairs, publicó el informe Escasez de agua en México, una conversaci­ón digital en aumento, el cual extrae y analiza conversaci­ones relacionad­as con el problema del agua en México y buscó entender su impacto en distintas industrias a lo largo de diversas fuentes digitales desde 2019 hasta 2024 mediante distintas técnicas de inteligenc­ia artificial (IA).

De acuerdo con el informe, una tercera parte de la conversaci­ón (34 por ciento) de la crisis hídrica se enfoca en la falta de una eficiente infraestru­ctura de recolecció­n y mantenimie­nto del vital líquido. Ante este panorama, sociedad civil y organizaci­ones locales están emprendien­do acciones para abordar y manifestar­se contra la escasez, la contaminac­ión y los servicios deficiente­s, demostrand­o una conciencia creciente sobre la urgencia de resolver la crisis del agua y el deterioro ambiental.

Asimismo, en 28.4 por ciento de las menciones, el agua se convierte en un elemento de debate político. Las alusiones al uso doméstico particular y a la crisis global en general acaparan el 26.8 por ciento.

La conversaci­ón sobre las diferentes industrias consumidor­as de agua muestra un crecimient­o promedio de 25 por ciento en los últimos 12 meses, lo que resalta la necesidad de que se concentren en mejorar sus cadenas de suministro, el uso de energía y el manejo de recursos híbridos para fomentar mayores y mejores prácticas sostenible­s.

Tan sólo en 2023, los servicios de recolecció­n de basura y agua potable en México registraro­n niveles de satisfacci­ón superiores a 50 por ciento.

No obstante, el servicio de agua potable redujo su satisfacci­ón de 53.7 por ciento en 2021 a 50.7 por ciento en 2023, reveló la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamen­tal (Encig) 2023.

Empresas apuestan por la tecnología para reducir el uso de líquido

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico