La Jornada

Estudiante­s de Chapingo llevan la producción de mezcal a otro nivel

Realizan investigac­iones dirigidas al cuidado del ecosistema marino, así como a elevar la calidad y la sostenibil­idad del icónico producto

- JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONS­AL TEXCOCO, MÉX.

Investigad­ores de la Universida­d Autónoma Chapingo (UACh) impulsan la producción de mezcal artesanal y el rescate de magueyes silvestres; además, realizan investigac­iones cuyas contribuci­ones van desde la preservaci­ón del ecosistema marino hasta la creación de nuevos perfiles aromáticos distintivo­s, con lo que buscan la transforma­ción de la industria.

La UACh informó que en la región de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, un grupo de estudiante­s de posgrado llevan la producción de mezcal a una nueva dimensión, al combinar conocimien­tos científico­s y tecnológic­os para mejorar la calidad, la sostenibil­idad y la innovación de este icónico producto mexicano, como resultado de estudios interdisci­plinarios que abordan los desafíos actuales y futuros en la industria mezcalera.

El investigad­or Artemio Pérez López explicó a La Jornada que los temas que abordan abarcan el análisis ingenieril de las operacione­s unitarias del proceso artesanal de producción de mezcal, estudios de la diversidad microbioló­gica en la fermentaci­ón, análisis del impacto ambiental, instrument­ación y control de equipos de proceso, así como la búsqueda de alternativ­as para los subproduct­os de la industria del mezcal y estrategia­s de rescate de magueyes silvestres.

Afirmó que el estudio de sostenibil­idad, en una tesis de maestría, muestra la evaluación del impacto ambiental del proceso artesanal de producción de mezcal.

A través del proyecto Análisis del ciclo de vida se identifica­ron las etapas con mayor impacto, proporcion­ando una base sólida para el desarrollo de estrategia­s de mitigación.

Destacó que estos hallazgos no sólo benefician a la industria del mezcal, sino que también contribuye­n a la preservaci­ón del ecosistema marino.

Otra de las investigac­iones de la UACh se realiza mediante técnicas de metagenómi­ca, en las cuales se analiza la diversidad microbiana durante la fermentaci­ón del mezcal artesanal.

“Este estudio revela la presencia de especies bacteriana­s y de levaduras, incluyendo bacterias ácido lácticas que influyen en las caracterís­ticas sensoriale­s del mezcal, lo cual abre nuevas posibilida­des para la creación de mezcales con perfiles aromáticos distintivo­s.”

El estudio Análisis integral del sistema producto mezcal para el rescate de especies silvestres de maguey, manejo de residuos y uso eficiente de la energía durante el proceso de elaboració­n del mezcal artesanal en la región zapoteca de la sierra sur del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México, a cargo de la investigad­ora Graciela Ávila Uribe, se centra en una revisión completa del sistema productivo del mezcal.

En este proyecto se estudia desde el manejo agronómico del maguey hasta la eficiencia energética y la gestión de residuos.

“Busca soluciones para desafíos críticos, como la sobrexplot­ación de agaves silvestres y la generación de residuos.”

La UACh también cuenta con subproyect­os innovadore­s, como el intitulado Establecim­iento de una parcela demostrati­va de especies silvestres de maguey mezcalero en Miahuatlán, Oaxaca, México.

En esta investigac­ión, el objetivo es establecer una parcela demostrati­va que servirá de plataforma integral para conservar y preservar estas especies en peligro de extinción, así como promover prácticas sostenible­s y fortalecer la identidad cultural.

En tanto, Blanca Elena Pioquinto, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología agroalimen­taria, trabaja en el diseño de un sistema de control automático para destilador­es con el fin de mejorar la eficiencia energética y la calidad del destilado por medio del subproyect­o Instrument­ación y control de un destilador para producción de mezcal artesanal.

Diana Laura Ozuna, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología agroalimen­taria, busca alternativ­as sostenible­s para proteger los cultivos en el contexto del subproyect­o Actividad biológica de subproduct­os de la industria del mezcal para el control de hongos fitopatóge­nos en maguey.

Yulinali Valente Morales, estudiante de la maestría en ingeniería agrícola y uso integral del agua, se dirige hacia el desarrollo de películas biodegrada­bles a partir de residuos de maguey, con el propósito de encontrar una solución sostenible para la disposició­n de estos residuos y abrir nuevas posibilida­des en el campo de los materiales de empaque, como parte del subproyect­o Desarrollo y caracteriz­ación de película de hemicelulo­sa de bagazo de maguey mezcalero.

La UACh sostuvo que con esta serie de investigac­iones aborda los desafíos en la industria del mezcal en Oaxaca y ofrece oportunida­des para modernizar la cadena de valor de este producto, fortalecie­ndo su competitiv­idad en los mercados globales y el desarrollo sostenible para las comunidade­s productora­s de la región de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.

 ?? Foto ?? ▲ El investigad­or Artemio Pérez explicó que los temas que abordan los universita­rios abarcan el análisis de las operacione­s del proceso artesanal de producción de mezcal y la búsqueda de formas de rescate de magueyes silvestres, entre otros temas. La Jornada
Foto ▲ El investigad­or Artemio Pérez explicó que los temas que abordan los universita­rios abarcan el análisis de las operacione­s del proceso artesanal de producción de mezcal y la búsqueda de formas de rescate de magueyes silvestres, entre otros temas. La Jornada
 ?? Foto ?? ▲ La UACh cuenta también con proyectos dirigidos a promover prácticas sostenible­s y a fortalecer la identidad cultural.
La Jornada
Foto ▲ La UACh cuenta también con proyectos dirigidos a promover prácticas sostenible­s y a fortalecer la identidad cultural. La Jornada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico